Archivo de la etiqueta: Platon

Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Platón a la Ilustración

Aristóteles: Ética y Felicidad

Aristóteles plantea que la ética tiene como objetivo la felicidad (eudemonismo). Para él, la felicidad no es algo abstracto o inalcanzable, sino que se logra a través de la actividad práctica del ser humano. Problema: no todas las formas de vida garantizan la felicidad.

Aristóteles sostiene que ni la vida activa (acción y trabajo) ni la vida placentera (disfrute de los sentidos) aseguran ser verdaderamente felices. La mejor forma de vida, según él, es la vida Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Platón a la Ilustración” »

Explorando la Belleza: De la Experiencia Personal a la Filosofía Clásica y Contemporánea

1. Definición Personal de Belleza

La belleza, para mí, se manifiesta en la conjunción armónica de elementos que despiertan una profunda emoción. Un ejemplo vívido es el canto de los pájaros en un entorno natural; la melodía, combinada con la serenidad del paisaje, crea una experiencia única. La belleza, en este sentido, tiene el poder de «alterar» nuestra alma, en el sentido de modificar su estado, ya sea calmándola o llenándola de paz. Es una cualidad inherente a la naturaleza humana, Seguir leyendo “Explorando la Belleza: De la Experiencia Personal a la Filosofía Clásica y Contemporánea” »

Platón y Aristóteles: Filosofía Política, Ontología y Conocimiento

La educación encaminada a la política, con el objetivo de evitar la corrupción, debe demostrar la existencia del BIEN. Una polis correcta sostiene a ciudadanos correctos. Su proyecto comienza en Siracusa, con su sistema político (junto a Dion). Sus maestros fueron Calícrato (heracliteano) y Sócrates (el conocimiento hace bueno al hombre).

Diálogos

Poder, Valores y Legitimidad Política: Perspectivas Filosóficas y Contractualistas

La Relación entre Poder y Valores: Platón y Aristóteles

La posesión del poder político implica una relación de dominio entre los grupos sociales que imponen su voluntad y aquellos que deben acatarla. Para que este poder sea aceptado sin recurrir al uso excesivo de los mecanismos coercitivos del Estado, debe estar acompañado de un bien o valor, presentado como un bien común deseado por todos los miembros de la comunidad.

Platón, al igual que Sócrates, validaba los juicios éticos y, a través Seguir leyendo “Poder, Valores y Legitimidad Política: Perspectivas Filosóficas y Contractualistas” »

Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico y el Mito del Carro Alado de Platón

Relación entre los Sofistas y Sócrates

Sócrates, figura central en la historia de la filosofía, no dejó obra escrita. Su pensamiento y enseñanzas nos llegan principalmente a través de su discípulo, Platón. La importancia de Sócrates radica en su enfoque en la moral. Sostenía que los hombres sabios podían ser buenos y que nadie haría el mal si supiera lo que es verdaderamente malo. Con esto, afirmaba que la bondad puede enseñarse, concluyendo que no hay hombres malos, sino ignorantes. Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico y el Mito del Carro Alado de Platón” »

Platón y Santo Tomás de Aquino: Conceptos Fundamentales de su Filosofía

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Platón

Platón aborda un problema planteado por Parménides y Heráclito. Heráclito sostenía que la realidad está en constante cambio, lo que dificulta el conocimiento. Parménides, por su parte, afirmaba que solo podemos conocer lo inmutable. Platón, para resolver esta dicotomía, propone una división de la realidad en dos mundos:

Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política

Platón: La Búsqueda de la Esencia y la Fundamentación de la Polis

La filosofía de Platón se centra en la búsqueda del elemento esencial que explica el mundo. No solo aborda el problema de la naturaleza, sino también el problema del hombre (político, social, etc.), el problema metafísico-ontológico (¿cuál es la esencia de las cosas?), el problema epistemológico-gnoseológico (¿es posible conocer esa esencia?), el problema antropológico (¿cuál es la esencia humana?) y el problema Seguir leyendo “Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política” »

Metafísica Platónica y Aristotélica: Un Análisis Comparativo de Ontología y Cosmología

Ontología y Metafísica Platónica

1. Ontología: El Estudio del Ser

La ontología es el estudio del ser en tanto que ser, investigando las características inherentes al ser. En este contexto:

  • Ser = Ente = Lo que es
  • Esencia ≠ Apariencia

La esencia se define como:

  • Lo que algo es realmente.
  • Lo que define la identidad de algo.
  • Aquello sin lo cual esa cosa no sería lo que es.

Platón (427 a.C. – 347 a.C.) desarrolló una metafísica (ontología) que se centra en la distinción entre apariencia y realidad. Seguir leyendo “Metafísica Platónica y Aristotélica: Un Análisis Comparativo de Ontología y Cosmología” »

El Concepto del Ser en la Filosofía: De Parménides a la Posmodernidad

El Concepto del Ser: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Parménides y Heráclito: Dos Visiones Iniciales

La pregunta por el ser ha sido fundamental en la historia de la filosofía. Dos figuras presocráticas ofrecen perspectivas contrapuestas:

Platón: Biografía, Pensamiento Político y Legado Filosófico

Biografía de Platón

Platón fue un filósofo ateniense nacido en el 428 a.C. en una familia de la alta aristocracia. A tono con sus orígenes, recibió una exquisita educación, lo que contribuyó a convertirlo en un excelente escritor. Todo esto ocurrió en el mismo marco histórico que la guerra del Peloponeso.

Fue el más destacado discípulo de Sócrates, de quien adoptó el método dialogado para hacer filosofía. A diferencia de su maestro, dejó escritos sus pensamientos y elevó a categoría Seguir leyendo “Platón: Biografía, Pensamiento Político y Legado Filosófico” »