Archivo de la etiqueta: Platon

Glosario Filosófico: Conceptos Clave de Sócrates y Platón

Agnosticismo: Es la idea de que no es posible el conocimiento de los dioses. No entra a cuestionar su existencia, sólo mantiene que, dada la dificultad de la cuestión, no podemos decir nada sobre ella.

Concepto universal: Expresa la esencia (éidos) inmanente a todas las cosas de una misma especie, lo que hace que las cosas sean lo que son. Los que más interesan a Sócrates son aquellos que se refieren a entidades morales, como la virtud, la justicia, la bondad.

Conocimiento intelectual: Para Sócrates, Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Conceptos Clave de Sócrates y Platón” »

La Educación en Platón: Formación del Alma y la Sociedad Ideal

La Educación Platónica: Un Camino hacia la Justicia y el Conocimiento

La decepción que le supuso la muerte de Sócrates llevó a Platón a desconfiar de la política de su tiempo y a buscar un Estado ideal donde la injusticia no tuviera cabida. Al igual que su maestro, consideraba que si el hombre actúa mal, lo hace por ignorancia. Los hombres cometen todo tipo de atrocidades porque no saben, se dejan arrastrar por sus apetitos, por sus pasiones, por sus instintos más bajos. De ahí la necesidad Seguir leyendo “La Educación en Platón: Formación del Alma y la Sociedad Ideal” »

Orígenes y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

El Paso del Mito al Logos

3.1. La aparición de la filosofía en la antigua Grecia suele describirse como un paso del mito al logos. Se entiende por mito aquella narración extraordinaria protagonizada por seres divinos o sobrenaturales. Los mitos están presentes en todas las culturas, que no ven este como una narración extraordinaria, sino como un tipo de discurso referido a una realidad sagrada. Logos es una reflexión argumentada y razonada basada en la observación de la naturaleza que no recurre Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia al Siglo XXI” »

Platón: Dualismo Ontológico, Antropológico y el Estado Ideal

Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico en Platón se refiere a la concepción de que la realidad está dividida en dos niveles de naturaleza opuesta: el Mundo Inteligible y el Mundo Sensible. La caverna, en su alegoría, representa el mundo sensible, donde la luz del fuego permite un conocimiento limitado a través de los sentidos. La realidad exterior a la caverna simboliza el mundo inteligible, el dominio de las Ideas, donde el sol representa la Idea del Bien, que posibilita el conocimiento Seguir leyendo “Platón: Dualismo Ontológico, Antropológico y el Estado Ideal” »

Exploración del Pensamiento Filosófico: Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Descartes y Kant

Platón

Tema

El pensamiento de Platón surge en un momento en que la filosofía se centra en cuestiones antropológicas, dejando atrás los problemas cosmológicos. Influido por Sócrates, Platón busca recuperar el ideal de la ciudad-estado frente al relativismo de los sofistas, quienes consideraban las leyes como convencionales y subjetivas, debilitando la justicia y la moral. Sócrates y Platón responden con el intelectualismo moral, que afirma que la virtud depende del conocimiento. A través Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico: Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Descartes y Kant” »

Explorando la Filosofía de Platón: Antropología, Ética y Política

  1. Pensamiento platónico.

El pensamiento de Platón gira en torno a dos ejes:

  • Crítica al pensamiento Sofista: Platón se opone al escepticismo teórico de los sofistas, aquel que niega la posibilidad de un pensamiento verdadero. También niega el relativismo moral que niega la existencia de criterios éticos universales. El error sofista, según Platón, fue tomar por criterio a la experiencia. Para él, la esencia del conocimiento es intelectual, no sensorial. Su instrumento es la razón y su expresión, Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Antropología, Ética y Política” »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Bien, Justicia y Más

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Este documento explora los términos clave en el pensamiento de Platón, abordando conceptos como el alma, el bien, la justicia y la distinción entre el mundo inteligible y el mundo sensible.

Alma

En la filosofía platónica, el término «alma» (psychē) tiene dos sentidos principales:

Filosofía Clásica: Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

ARISTÓTELES Y LOS SOFISTAS

Los Sofistas

  • Eran profesores de oratoria que enseñaban a cambio de un salario.
  • Muchos pensadores han intentado explicar la realidad señalando su origen. No se llegó a ningún acuerdo y se creó una actitud escéptica o relativista.
  • Escepticismo: La verdad existe, pero no la podemos alcanzar.
  • Relativismo: No existen las verdades absolutas.

«El hombre es la medida de todas las cosas», dos consecuencias:

Platón: Dualismo, Conocimiento y Contexto Histórico

La Teoría de las Ideas de Platón: Una Explicación Detallada

1. Dualismo Ontológico: Mundo Inteligible y Mundo Sensible

Platón establece una división fundamental de la realidad en dos ámbitos:

Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y los Sofistas

Los Sofistas

Los sofistas fueron un grupo de filósofos y profesores itinerantes que llegaron a la conclusión de que no podemos conocer la verdad absoluta, por lo que comenzaron a investigar cómo se podía alcanzar el poder. Los sofistas recorrían las plazas de los pueblos enseñando a la gente cómo obtener el poder. Creían saber de todo, pero en realidad, según ellos, no sabían nada. A diferencia de Sócrates, cobraban por sus enseñanzas.

Los sofistas argumentaban que no podemos alcanzar Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y los Sofistas” »