Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Una Exploración

Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset

Abstracción

En términos generales, la abstracción es la acción y efecto de separar, arrancar o sacar. Según el racionalismo, el ser humano, la realidad y la verdad son abstracciones porque separan la razón de la vida. Este enfoque olvida que el yo es «yo y circunstancia», identificándolo con el yo puro. También pasa por alto que la realidad y la verdad son esencialmente perspectivistas, calificándolas de únicas y universales.

Cultura

Las Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Una Exploración” »

Reflexiones sobre la Brecha entre Pasado y Futuro: Tradición, Acción y Pensamiento

La Brecha entre Pasado y Futuro: Tradición, Acción y Pensamiento

La paradoja de Kafka, de la que también nos habla Hannah Arendt, me sitúa entre el pasado y el futuro. Pues bien, a partir de la “lucha” entre el pasado y el futuro, aparece otra fuerza, un espacio desde el cual podemos observar, “juzgar” a estas fuerzas en conflicto, y en ese espacio es donde se sitúa cada generación nueva, donde nos encontramos nosotros, un espacio atemporal desde el que podemos acceder a la verdad, Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Brecha entre Pasado y Futuro: Tradición, Acción y Pensamiento” »

Ortega y Gasset: Raciovitalismo como Superación del Idealismo y Realismo

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo

La Vida como Realidad Radical

Este dato radical, lejos de ser una sustancia estática, hierática, susceptible de ser apresada con las categorías de la metafísica tradicional, posee un carácter esencialmente dinámico. Este dinamismo exige una nueva terminología, un lenguaje que permita expresar con propiedad la naturaleza de esta verdad radical e incontrovertible.

En la lección X de su texto “¿Qué es Filosofía? Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Raciovitalismo como Superación del Idealismo y Realismo” »

Explorando el Malentendido Cientificista y la Filosofía: Reflexiones sobre la Naturaleza Humana

1.- ¿En qué consiste el malentendido cientificista y cuál es la verdadera actitud filosófica?

El malentendido consiste en creer que la ciencia soluciona de una forma definitiva los problemas, cuando realmente lo único que hace es dar soluciones conjunturales a ciertos problemas surgidos en un espacio y tiempo determinado. Por eso, lo que se suele considerar como lo esencial de la actitud científica, esto es, el logro de soluciones, no es más que un espejismo de nuestra actitud natural.

2.- Seguir leyendo “Explorando el Malentendido Cientificista y la Filosofía: Reflexiones sobre la Naturaleza Humana” »

Confrontación Filosófica: Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega y Gasset

Confrontación de Ideas Filosóficas: Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega y Gasset

La Realidad (Ontología)

  • Platón y Descartes: Ambos comparten una posición racionalista. Para Platón, lo real reside en lo universal, inmutable y necesario (el mundo inteligible), un ámbito que Ortega describiría críticamente como «ultravital y extrahistórico». Descartes, por su parte, identifica lo real con lo racional matematizable.
  • Nietzsche: Adopta una postura vitalista y relativista, afirmando que la única Seguir leyendo “Confrontación Filosófica: Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical y su Contexto Histórico-Filosófico

El Pensamiento de Ortega y Gasset en «¿Qué es filosofía?»

El texto pertenece a la obra ¿Qué es filosofía?, en la que Ortega expone los principios fundamentales de su pensamiento. Todos los filósofos se han preguntado por el origen y la naturaleza de todo, por la realidad. Ortega también se hace esta pregunta y encuentra que han existido dos posiciones a lo largo de la historia del pensamiento:

Filosofía de Habermas, Ortega y Gasset: Racionalidad, Perspectivismo y Raciovitalismo

Habermas

Habermas transita de la crítica de la razón instrumental a la razón dialógica. En la Escuela de Frankfurt, critica la racionalidad moderna y la sociedad capitalista, en esta última se encuentra la cultura como instrumento de manipulación de las masas. Horkheimer analizó las promesas de progreso y emancipación, desacreditadas por la barbarie y la destrucción del siglo XX. También abordó la razón instrumental, que busca medios para alcanzar fines sin reflexionar sobre su bondad, Seguir leyendo “Filosofía de Habermas, Ortega y Gasset: Racionalidad, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Explorando Conceptos Clave en Filosofía: Fenómeno, Deber y Razón Vital

Fenómeno

Conjunto de impresiones sensibles situadas en las formas a priori de la sensibilidad, es decir, en el espacio y el tiempo. El fenómeno es el resultado de la interacción entre la sensibilidad y la naturaleza, y es el punto de partida sobre el que empieza a trabajar el entendimiento. El fenómeno es condición de posibilidad del conocimiento, pero no un límite del mismo: gracias a la intervención del entendimiento y la razón podemos ir más allá del fenómeno, pero hemos de ser conscientes Seguir leyendo “Explorando Conceptos Clave en Filosofía: Fenómeno, Deber y Razón Vital” »

La Vida como Realidad Radical: Explorando el Raciovitalismo Orteguiano

Perspectivismo y Raciovitalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

1. Perspectivismo

El perspectivismo, un concepto central en la filosofía de Ortega y Gasset, afirma que la realidad se percibe desde múltiples perspectivas individuales y ninguna de ellas posee la verdad absoluta. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

Ortega y Gasset: Razón Vital y la Fusión entre Cultura y Existencia

Ortega y Gasset: La Trama Vital de Cultura y Razón

La Cultura como Función Vital

Ortega y Gasset, en su obra, nos presenta una tesis fundamental: someter o interpretar la cultura y la razón como funciones vitales al servicio de la vida. Con esto, Ortega se distancia del vitalismo que otorga primacía absoluta a la vida, pues afirma que la vida necesita de la cultura y esta, a su vez, debe estar conectada con la vida de la que emerge. Olvidar esta conexión, ya sea en los extremos de Nietzsche, Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Razón Vital y la Fusión entre Cultura y Existencia” »