Archivo de la etiqueta: ontología

Ontología, Epistemología, Educación y Antropología en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

El Pensamiento Filosófico de Platón en la República

El presente texto aborda conceptos clave extraídos de República, probablemente la obra más célebre de Platón. Se estima que su redacción abarcó dos décadas, desde el 390 hasta el 370 a.n.e. El interlocutor principal es Sócrates, a través del cual Platón expone sus propias ideas. Aunque inicialmente se centra en la naturaleza de la justicia y, posteriormente, en su filosofía política, República compila las principales doctrinas Seguir leyendo “Ontología, Epistemología, Educación y Antropología en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento” »

Explorando la Realidad: Metafísica, Ser, Sustancia y Existencia de Dios

¿Qué es la Realidad? Tipos y Características

La realidad objetiva es aquella que poseen los seres vivos y los objetos, tanto naturales como artificiales, con existencia material comprobable por varios observadores de forma independiente. En este sentido restrictivo, se excluye de lo real todo lo que no es actual o carece de materia.

La realidad subjetiva es todo aquello que existe, pero que depende de un sujeto para existir. Así, por ejemplo, los productos culturales (como los personajes de ficción) Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Metafísica, Ser, Sustancia y Existencia de Dios” »

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis de su Dualismo

Dualismo Epistemológico en Platón

La filosofía de Platón entraba en conflicto con varias ideas de los sofistas, como el relativismo (según el cual toda verdad era una opinión y no había un criterio para distinguir la verdad de la falsedad).

Platón no podía aceptar esta tesis, puesto que consideraba que la virtud es una forma de conocimiento. Defiende la distinción entre conocimiento y opinión, doctrina conocida como dualismo epistemológico. Hay dos formas principales de saber. La epistemología Seguir leyendo “La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis de su Dualismo” »

Platón vs. Nietzsche: Duelo de Titanes en la Filosofía Occidental

Platón vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico Fundamental

Siguiendo a Whitehead, podríamos afirmar que toda la filosofía occidental se reduce a un conjunto de notas a pie de página del pensamiento de Platón. Aunque resulta, evidentemente, una exageración, es cierto que el pensamiento de este autor está presente de una u otra forma en todos los pensadores posteriores y que toda la historia del pensamiento occidental puede ser interpretada como un enfrentamiento entre el idealismo, sistematizado Seguir leyendo “Platón vs. Nietzsche: Duelo de Titanes en la Filosofía Occidental” »

Platón y Aristóteles: Filosofía Política, Ontología y Conocimiento

La educación encaminada a la política, con el objetivo de evitar la corrupción, debe demostrar la existencia del BIEN. Una polis correcta sostiene a ciudadanos correctos. Su proyecto comienza en Siracusa, con su sistema político (junto a Dion). Sus maestros fueron Calícrato (heracliteano) y Sócrates (el conocimiento hace bueno al hombre).

Diálogos

Metafísica Platónica y Aristotélica: Un Análisis Comparativo de Ontología y Cosmología

Ontología y Metafísica Platónica

1. Ontología: El Estudio del Ser

La ontología es el estudio del ser en tanto que ser, investigando las características inherentes al ser. En este contexto:

  • Ser = Ente = Lo que es
  • Esencia ≠ Apariencia

La esencia se define como:

  • Lo que algo es realmente.
  • Lo que define la identidad de algo.
  • Aquello sin lo cual esa cosa no sería lo que es.

Platón (427 a.C. – 347 a.C.) desarrolló una metafísica (ontología) que se centra en la distinción entre apariencia y realidad. Seguir leyendo “Metafísica Platónica y Aristotélica: Un Análisis Comparativo de Ontología y Cosmología” »

Metafísica y Ontología: Exploración de la Realidad y el Ser

TEMA-3

El monismo metafísico

Los filósofos que afirman que la realidad es única se denominan monistas.

Para estos, la variedad y multiplicidad de las cosas es sólo una apariencia. Todo lo que existe es una única realidad.


Los Monistas presocráticos

Algunos presocráticos creían que el Arjé es único, porque todo cuanto existe procede de un único principio.

Tales de Mileto creía que todo lo que percibimos está en realidad formado por agua. Anaxímenes pensaba que el Arjé era el aire.

Para Anaxímenes Seguir leyendo “Metafísica y Ontología: Exploración de la Realidad y el Ser” »

Conceptos Filosóficos Clave: Definiciones, Tipos y Ejemplos

Conceptos Filosóficos Clave

Este documento explora una serie de conceptos filosóficos fundamentales, proporcionando definiciones claras y ejemplos para facilitar su comprensión.

Definición

Definir un concepto es manifestar lo que una cosa es. Existen dos tipos principales de definiciones:

  • Nominales: Manifiestan el origen o el significado del nombre. Se subdividen en:
    • Etimológicas
    • Primitivas
  • Reales: Se refieren no al nombre, sino a la cosa. Se subdividen en:
    • Descriptivas
    • Genéticas

La división, como Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Clave: Definiciones, Tipos y Ejemplos” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Introducción

Este fragmento pertenece al libro VII de La República, escrito por Platón. Este es uno de los más célebres del filósofo de Atenas, compuesto en el periodo de madurez de su pensamiento.

Temática

El tema es la **ética**, ya que en este fragmento observamos cómo Platón concibe la realidad, dejando atrás el mundo sensible.

Idea Principal

Conclusión

Podemos concluir que este fragmento está escrito en diálogo, que es el método por el cual se alcanza la verdad. La tesis del texto Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores

Realidades del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica

El ser humano se desenvuelve en múltiples realidades interconectadas:

  • Física: El entorno material que nos rodea (sillas, vasos, nuestro propio cerebro).
  • Afectiva: Los sentimientos individuales como amor, odio, alegría.
  • Social: Requiere normas y leyes para la convivencia.
  • Simbólica: El mundo cultural, compuesto de creencias compartidas.

Es crucial entender que lo que llamamos «realidad» engloba diversas dimensiones. La filosofía aborda esta complejidad Seguir leyendo “Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores” »