Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Comparación de la Filosofía de Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset

Comparación de la Filosofía de Platón

Relación con Sócrates

Platón, discípulo de Sócrates, refleja la preocupación socrática por los valores morales, enmarcada en el giro antropológico. El mito de la caverna platónico ilustra esta conexión. Los valores fijos y eternos de Sócrates se transforman en el concepto platónico, influenciado por el ser de Parménides. El diálogo, heredado de Sócrates, se convierte en la herramienta platónica para alcanzar el conocimiento, dando nombre a Seguir leyendo “Comparación de la Filosofía de Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Genealogía de la Moral: Nietzsche y la Crítica de los Valores Occidentales

Nietzsche

Criterios Básicos para Entender a Nietzsche

Filósofo de la Sospecha

Descartes: las cosas no son como aparecen. Marx, Nietzsche y Freud dudan de la conciencia misma, descubren su capacidad de fabulación y de autoengaño inconsciente, lo que se ha llamado una falsa conciencia. Son filósofos de la sospecha, ya que, más que examinar la verdad o falsedad de la religión, la idea de Dios, la moral y valores morales, la metafísica, lo que hacen es tratar de desenmascararlas como “ilusiones” Seguir leyendo “Genealogía de la Moral: Nietzsche y la Crítica de los Valores Occidentales” »

La Transformación del Ser Humano según Nietzsche: De Camello a Niño y la Voluntad de Poder

La Transformación del Ser Humano según Nietzsche

El Proceso de Transformación

La naturaleza humana es cambiante. En un inicio, el ser humano se empobreció, pero con la «muerte de Dios» se ha liberado de las prohibiciones. Nietzsche explica este proceso de transformación por medio de tres imágenes:

  1. El espíritu se transforma en camello.
  2. Después, el camello se transforma en león.
  3. Finalmente, el león se transforma en niño.

El Camello

El camello representa la ley moral, a la que el ser humano no Seguir leyendo “La Transformación del Ser Humano según Nietzsche: De Camello a Niño y la Voluntad de Poder” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y al Conocimiento en «Crepúsculo de los Ídolos»

La Filosofía de Nietzsche: Un Recorrido en Tres Momentos

La tarea filosófica de Nietzsche se enmarca en tres momentos consecutivos:

1. Momento Negativo

Nietzsche realiza una crítica radical a los conceptos fundamentales de la cultura occidental en los campos de la filosofía, la religión y la moral.

2. Momento Intermedio

Describe la decadencia de los valores occidentales, originados en la cultura griega, que representan la pérdida de los valores auténticos de la vida. Considera a la religión cristiana Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica y al Conocimiento en «Crepúsculo de los Ídolos»” »

Crítica de la Cultura Occidental en Nietzsche

NIETZSCHE

1.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor

Contexto histórico-cultural

Comenzaremos hablando sobre el contexto histórico-cultural. Nos encontramos en el siglo XIX, aunque debemos destacar que un siglo anterior se produjo la Revolución Francesa, que supuso la liquidación del Antiguo Régimen, adquiriendo en ella la burguesía una posición dominante. Sin embargo, tras la derrota de Napoleón, se instaura la Restauración del Absolutismo, causando Seguir leyendo “Crítica de la Cultura Occidental en Nietzsche” »

Kant, Nietzsche, Ortega: Conocimiento, Ética y Existencia

Kant: Conocimiento y Realidad

Conocimiento y Realidad

Conocimiento y realidad: Kant responde a la pregunta «¿Qué puedo saber?» estudiando el conocimiento. Concluye que si la metafísica es una ciencia, el conocimiento no tendrá límites; si no lo es, tendrá límites definidos. Para averiguarlo, examina las matemáticas y la física. Ambas enuncian juicios sintéticos a priori, que amplían nuestro saber pero son universales y necesariamente verdaderos. Aunque todo conocimiento comienza con Seguir leyendo “Kant, Nietzsche, Ortega: Conocimiento, Ética y Existencia” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre

Contexto Histórico-Cultural

Nos encontramos en la Europa del siglo XIX, marcada por el auge de los nacionalismos, particularmente en Alemania e Italia, con una influencia decisiva en el siglo XX. Es la era de las revoluciones burguesas y del creciente movimiento obrero, como lo demuestra la fundación de la Primera Internacional en 1864. El nacionalismo alemán culmina en 1871 con la unificación alemana bajo Bismarck. Esta época se caracteriza también por el auge de la ciencia. En este contexto, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre” »

La Crítica de la Verdad en la Filosofía Moderna

Maestros de la Sospecha

Nietzsche, Freud y Marx son considerados los maestros de la sospecha. Estos filósofos cuestionaron la verdad y la razón, argumentando que la razón no es un ámbito autónomo del ser humano y que las acciones y pensamientos humanos responden a motivos no racionales, como deseos primarios, intereses particulares de clase o mecanismos inconscientes.

Estos autores sostienen que no existe una verdad universal, válida para todos en todo tiempo y lugar. La razón está ligada Seguir leyendo “La Crítica de la Verdad en la Filosofía Moderna” »

La filosofía de Nietzsche: Vida, poder y transvaloración de los valores

La filosofía de Nietzsche: Vida, poder y transvaloración

La afirmación de la vida

La filosofía de Nietzsche supone una ruptura con la filosofía occidental anterior, defendiendo que el ser humano es vida y no pensamiento. Su punto de partida es la afirmación de la vida, entendida como la lucha por manifestar los instintos, ese conjunto de fuerzas vitales que conforman al ser humano y nos mueven a actuar en el mundo. Estos instintos pueden ser afirmadores o negadores de la vida, proyectándose Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Vida, poder y transvaloración de los valores” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

NIHILISMO

De “nihil”, nada. Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. El nihilismo se define en función de la voluntad de poder. Cuando esta voluntad disminuye o se agota, aparece el nilismo, puesto que tal voluntad no es otra cosa que la esencia de la vida.

Nihilismo activo

Los valores dominantes son una pura nada, una invención; la filosofía nietzscheana propone la destrucción completa de todos los valores Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche” »