Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder y la Muerte de Dios

Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo engloba teorías filosóficas muy distintas, cuyo único elemento común es reivindicar la vida como una realidad que no puede ser entendida en términos mecanicistas o racionalistas. Estas doctrinas se sitúan en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. Se puede entender la filosofía de Nietzsche como el intento de hacer de la vida lo Absoluto. La vida tiene valor en sí misma.

Nietzsche midió el valor de la filosofía, la ciencia o el arte Seguir leyendo “Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder y la Muerte de Dios” »

Nietzsche: Transformación del Espíritu y Crítica a la Tradición Occidental

Contexto Histórico

La vida de Nietzsche (segunda mitad del siglo XIX) se enmarca en un período convulso marcado por la segunda industrialización, el auge del capitalismo, avances científicos y el choque de ideologías como el liberalismo, el tradicionalismo, el socialismo y el anarquismo. Este período presenció guerras, revoluciones y el declive de los ideales de la Ilustración, de los cuales Nietzsche fue un crítico prominente.

El Tema Central: La Transformación del Espíritu

Nietzsche propone Seguir leyendo “Nietzsche: Transformación del Espíritu y Crítica a la Tradición Occidental” »

Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores

El Ser Humano: Crítica de la Moral Occidental

En su crítica a la moral occidental, Nietzsche emplea el método genealógico. Siguiendo este método, Nietzsche aborda una investigación de los conceptos morales desde el punto de vista etimológico-histórico, buscando los instintos y las fuerzas ocultas que han contribuido al desarrollo de esos conceptos.

De esta forma, Nietzsche llega a la conclusión de que en todas las culturas el significado del término bueno va asociado a valores que tienen Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores” »

Comparativa del pensamiento de Platón y Nietzsche

A continuación, comparamos el pensamiento de Platón con el de Nietzsche:

Metafísica

Platón establece un dualismo metafísico, distinguiendo entre el mundo inteligible (verdadero) y el mundo sensible (aparente). Para él, el ser es la idea: inmaterial, eterna, inmutable, única y cognoscible por la razón. Los objetos, en cambio, son materiales, mutables, mortales, en devenir y meras representaciones de las ideas. En cuanto al dualismo antropológico, Platón cree en la existencia de cuerpo y Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento de Platón y Nietzsche” »

Etapas del pensamiento de Nietzsche: de la tragedia al superhombre

1ª Etapa

El origen de la tragedia

Estudio del lenguaje de la tragedia como manifestación cultural. Dualidad entre Apolo (razón, individualización) y Dionisio (medible, todo primigenio), cuya confrontación genera la genialidad griega.

Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral

Análisis del lenguaje como convención social. El lenguaje conceptualizado es engañoso, las metáforas se transforman en conceptos.

Consideraciones intempestivas

Conjunto de artículos sobre Schopenhauer, Wagner y Seguir leyendo “Etapas del pensamiento de Nietzsche: de la tragedia al superhombre” »

Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre

Nihilismo

Para Nietzsche, la fuente de todos los problemas humanos es Dios, por lo tanto, basa su obra en “la muerte de Dios”. Nietzsche entiende esta pérdida como la de la fe en la religión cristiana y de la influencia social del poder de la Iglesia. Con la muerte del Dios cristiano, nuestra vida deja de tener metas trascendentes. Además, tanto los valores de la moral como las verdades del saber dejan de ser algo establecido para aparecer como meras creaciones de los hombres. Esto es lo que Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre” »

Nietzsche: Devenir y Crítica a la Filosofía Tradicional

b) Nietzsche y la Decadencia Moral

Nietzsche explica que la distinción de dos mundos es un síntoma de decadencia moral, de falta de valor. El ser humano se anula por temor a sí mismo y a la vida, creando un mundo ideal, pero ficticio. La aproximación a la realidad, al devenir, no puede hacerse mediante las categorías de la razón. La estética es la única vía de aproximación al devenir. La metáfora del arte abre las múltiples perspectivas que la realidad posee por ser cambiante. El enfrentamiento Seguir leyendo “Nietzsche: Devenir y Crítica a la Filosofía Tradicional” »

El Problema del Conocimiento y la Sociedad en la Filosofía Moderna

El Problema del Conocimiento

Realismo e Idealismo

Ortega y Gasset critica tanto al Realismo premoderno como al Idealismo cartesiano. En el Realismo, la realidad se entiende como un conjunto de cosas independientes del sujeto, estáticas y definidas por esencias o sustancias. El sujeto es una cosa más, absorbido por el mundo. El Idealismo, por otro lado, fundamenta el conocimiento en el sujeto pensante, afirmando que las realidades son ideas del sujeto. Este sujeto es una sustancia estática. A diferencia Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Sociedad en la Filosofía Moderna” »

Explorando el Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche

Nihilismo

Nihilismo: es la actitud vital y filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia. En primer lugar, para Nietzsche, la cultura occidental es nihilista porque ha otorgado valor a algo inexistente. Por otro lado, está el nihilismo como actitud, en este caso puede ser activo o pasivo. El nihilismo pasivo es el que sobreviene a los hombres tras la muerte de Dios y el nihilismo activo consiste en asumir que Dios ha muerto y no esperar a que los viejos Seguir leyendo “Explorando el Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superhombre

El Vitalismo de Nietzsche

Un Nuevo Método

Según Nietzsche, el método para desenmascarar la falsedad de los ideales de la cultura europea es mostrar su génesis, es decir, ir al origen de dichos conceptos. Piensa Nietzsche que el hombre, con el lenguaje, ha interpretado la naturaleza, ha utilizado palabras para sustituir a las cosas. Solo el método genealógico nos puede permitir descubrir el sentido originario de las palabras, sus orígenes olvidados.

Criterios Básicos para Entender a Nietzsche: Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superhombre” »