Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde Sócrates hasta la Actualidad

Sócrates: Vida, Filosofía y Método

Sócrates (470-399 a.C.) nació y murió en Atenas. Hijo de un escultor y una comadrona, su vida transcurrió principalmente en su ciudad natal, salvo por su participación en campañas militares durante la Guerra del Peloponeso. Fue acusado de impiedad y de corromper a los jóvenes por la segunda democracia ateniense, y él mismo se impuso la pena, eligiendo la muerte antes que el destierro.

Postura Filosófica de Sócrates

Sócrates rechazó el relativismo y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde Sócrates hasta la Actualidad” »

Nietzsche: Crítica y Propuesta Vitalista en el Siglo XIX

Nietzsche y el Contexto del Siglo XIX

Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el auge del nacionalismo, la unificación Alemana bajo Bismarck y la segunda revolución industrial.

También se consolidaban el capitalismo y los movimientos obreros inspirados en Marx, mientras que el cristianismo y la democracia moldeaban la cultura occidental.


Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía del Romanticismo

La obra de Nietzsche no solo es una crítica demoledora a la cultura Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica y Propuesta Vitalista en el Siglo XIX” »

Éticas Materiales vs. Formales y la Filosofía de Nietzsche: Un Enfoque Profundo

Éticas Materiales y Formales

Kant distingue entre éticas materiales y éticas formales según el origen y la naturaleza de las normas morales. Vamos a desglosarlo paso a paso.

1. Éticas Materiales

Son aquellas que indican qué debemos hacer, es decir, establecen normas concretas y un ideal de bien supremo. Tienen un fin.

Nietzsche: Filosofía, Crítica y Propuesta Vitalista del Superhombre

Nietzsche: Contexto Histórico y Cultural

Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el auge del nacionalismo, la unificación Alemana bajo Bismarck y la segunda revolución industrial.

También se consolidaban el capitalismo y los movimientos obreros inspirados en Marx, mientras que el cristianismo y la democracia moldeaban la cultura occidental.


Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía del Romanticismo

La obra de Nietzsche no solo es una crítica demoledora a la cultura Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y Propuesta Vitalista del Superhombre” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

Nietzsche se desarrolla en un período dominado por la sociedad burguesa. El auge revolucionario, iniciado con la Revolución Francesa y extendido a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su medida. Las conquistas burguesas se basan en el enriquecimiento generado por la Revolución Industrial, lo que distancia a la clase burguesa del proletariado.

La necesidad de materias primas y nuevos mercados conduce Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida” »

Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Moral y Voluntad de Poder

Introducción a la Obra de Nietzsche

Friedrich Nietzsche, en su obra Aurora. Reflexiones sobre los juicios morales (1879-1881), explora la moral, el cristianismo, el arte y la vida. Esta obra se divide en cinco libros:

Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y la ‘Muerte de Dios’

La Voluntad de Poder en Nietzsche y su Crítica a la Cultura Occidental

Para Nietzsche, la realidad es inherentemente móvil, un constante devenir. La realidad vital es, a su vez, perspectiva e interpretación. No es posible una comprensión fija de la realidad, ya que el intelecto humano opera a través de sus propias formas de comprensión e interpretación. Nietzsche establece una estrecha correlación entre realidad y vida, es decir, entre ontología y antropología.

Comparación con el Platonismo Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y la ‘Muerte de Dios’” »

Nietzsche: Crítica a la Religión, Moral, Metafísica y Comparación con Platón

Crítica de Nietzsche a la Religión

Nietzsche sostiene que el origen del cristianismo, y de todas las religiones, reside en el miedo y la angustia. Además, argumenta que las religiones no buscan la verdad, sino que asumen que la única verdad existente es Dios y el más allá. Afirma que el cristianismo no es más que un platonismo popular, vulgarizado y dirigido a personas débiles, con una moral de esclavos. Se inventa un mundo en la otra vida, separado de esta. La inmortalidad implica que Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Religión, Moral, Metafísica y Comparación con Platón” »

La Filosofía de Nietzsche: Epistemología, Ética y Metafísica

Epistemología en Nietzsche

El problema de la verdad adquiere ahora un sentido distinto. La lógica humana sirve para tener una visión de conjunto.

El ser determinado por ella es solamente apariencia.

La verdad únicamente es la consolidación de una perspectiva, una apariencia que se ha impuesto a través de la costumbre, pero no por ello deja de ser un error. Este es el sentido esencial del pensamiento nietzscheano, que lo denomina voluntad de poder. La voluntad de poder es la voluntad de apariencia, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Epistemología, Ética y Metafísica” »

Nietzsche: Lo Apolíneo, Dionisiaco, Sócrates y la Muerte de Dios

Lo Apolíneo, lo Dionisiaco y el Problema de Sócrates en Nietzsche

Lo Apolíneo y lo Dionisiaco

En 1871, Nietzsche publicó El Nacimiento de la Tragedia en el Espíritu de la Música. En este libro, reinterpreta el mundo de la antigua Grecia a partir de dos valores contrapuestos: lo apolíneo y lo dionisiaco: