Archivo de la etiqueta: modernidad

Filosofía: Del Mito al Logos en la Era Contemporánea

Filosofía: Una Perspectiva Crítica

La filosofía se plantea como una posición crítica y constructiva frente a cualquier tipo de dogmatismo, estableciendo un diálogo con la historia del pensamiento y el legado de pensadores antiguos.

Del Mito al Logos

Con el paso del mito al logos, surge la pretensión de abordar problemas susceptibles de fundamentación o crítica, argumentando posiciones discutibles. Ésta es la actitud filosófica.

Primera Ruptura: Los Presocráticos

Los filósofos presocráticos Seguir leyendo “Filosofía: Del Mito al Logos en la Era Contemporánea” »

Nietzsche: Una Filosofía Crítica de la Modernidad

Nietzsche: Biografía y Obra

Vida y contexto histórico

Nietzsche nació en 1844, hijo de un pastor evangélico. Estudió en la Escuela de Pforta, donde recibió sus primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica. Más tarde, estudió teología y filología clásica en Bonn y Leipzig. En 1869, a los 25 años, fue nombrado catedrático de filología clásica. Su actividad académica se vio interrumpida por la guerra franco-prusiana de 1870, en la que participó como enfermero. En 1881 conoció Seguir leyendo “Nietzsche: Una Filosofía Crítica de la Modernidad” »

Nietzsche: Crítica a la Modernidad y Transvaloración de los Valores

Contexto: Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Friedrich W. Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán, hijo y nieto de pastor protestante. En 1864 ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Filología y Teología, después se trasladó a la Universidad de Leipzig, donde se especializó en Filología Griega. Desde joven fue un entusiasta de la filosofía de Schopenhauer y de la música de Wagner. Participó en la guerra franco-prusiana, de la que extrajo un profundo rechazo de Alemania y el nacionalismo. Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Modernidad y Transvaloración de los Valores” »

Nietzsche y Marx: Filosofía, Moral y Crítica de la Modernidad

Marx (1818-1893)

Karl Marx nació en Prusia en 1818, de origen judío aunque convertido al protestantismo. Estudió en su ciudad natal y más tarde fue a Bonn a estudiar derecho. Se trasladó a Berlín, donde estudió filosofía e historia y tuvo contacto con jóvenes hegelianos. Se ganó la vida como periodista y entró en contacto con el socialismo utópico, comenzando a interesarse en cuestiones económicas. Huyó a París, donde entró en contacto con otros socialistas. Expulsado de allí, se Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Filosofía, Moral y Crítica de la Modernidad” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia” »

Evolución del Pensamiento Ético y Político: De la Antigua Grecia a la Modernidad

Epicuro

Filósofo griego que afirmaba que la única realidad es la materia. Todo se reduce a átomos de materia de distintos tamaños que se mueven en el espacio vacío y dan lugar a sucesivos mundos. Al existir solo la materia, la muerte acaba con la vida del ser humano. Su objetivo primordial para vivir feliz es guiarse por la inteligencia. Existen tres tipos de placeres:

  1. Naturales e innecesarios
  2. Naturales y necesarios
  3. No naturales ni necesarios

Hume y el Utilitarismo

Su ética es motivista. Según Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético y Político: De la Antigua Grecia a la Modernidad” »

La Filosofía de Kant y el Saber Científico: Una Introducción

La Filosofía de Kant: Tareas Fundamentales

La filosofía kantiana se centra en tres tareas principales:

  • Establecer el Alcance del Conocimiento Científico

    Kant busca responder a la pregunta fundamental: **¿Qué puedo conocer?** Su objetivo es delimitar las fronteras del conocimiento científico y comprender sus posibilidades y limitaciones.

  • Establecer Principios para la Acción Humana

    La ética kantiana se interroga sobre el deber ser: **¿Qué debo hacer?** Kant busca establecer principios universales Seguir leyendo “La Filosofía de Kant y el Saber Científico: Una Introducción” »