Archivo de la etiqueta: Marx

Teoría del Conocimiento y Materialismo Histórico en Marx: Una Perspectiva Dialéctica

Teoría del Conocimiento en Marx

Para Marx, lo humano se define por la acción. El ser humano, al actuar, se ve en la necesidad de conocer el mundo. Según su perspectiva, conocemos porque actuamos; por lo tanto, los problemas teóricos surgen para solucionar problemas prácticos. El conocimiento depende de una concepción material del hombre. Marx considera insuficiente el planteamiento tradicional de un sujeto que conoce un objeto, ya que la clave reside en que tenemos un sujeto que actúa. Por Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Materialismo Histórico en Marx: Una Perspectiva Dialéctica” »

Infraestructura y Superestructura en Marx: Relaciones de Producción y Conciencia Social

Relaciones de Producción y la Estructura Económica

En la primera parte del texto, Marx aborda las relaciones de producción, refiriéndose a que la vida humana se construye a través de las relaciones sociales. El ser humano es un producto de la naturaleza y de la sociedad, y se va formando a medida que ejerce una actividad productiva. Por eso, la única naturaleza humana es el conjunto de las relaciones sociales.

También se hace referencia a que el conjunto de estas relaciones de producción forma Seguir leyendo “Infraestructura y Superestructura en Marx: Relaciones de Producción y Conciencia Social” »

Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de sus Filosofías

Marx: Humanismo y Materialismo Histórico

1. Humanismo de Marx y Teoría de la Alienación

a) Características del Humanismo

  • El ser humano es esencialmente un productor, un trabajador. A diferencia de Hegel, para Marx, el ser humano transforma la naturaleza a la vez que se humaniza a sí mismo, se distancia de ella, se hace hombre. Objetivarse es propio del hombre como ser natural. Si falta objetivación de la actividad, falta también la realización.
  • El ser humano es un ser social. Al igual que Feuerbach, Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de sus Filosofías” »

Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset

Platón

Nacido en Atenas, Platón fundó la Academia y asesoró a algunos gobernantes. La mala situación política y social lo llevó a dejar la política y dedicarse a la filosofía. Se empeñó en combatir el relativismo y convencionalismo sofistas. Discípulo de Sócrates, de quien tomó el diálogo como medio para alcanzar la verdad. Acepta e inventa nuevos mitos para expresar simbólicamente lo que le resulta difícil explicar racionalmente (Mito de la Caverna y el Mito del Auriga). Para él, Seguir leyendo “Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset” »

Marxismo: Materialismo Histórico, Economía y Sociedad Comunista

Marx: Materialismo Histórico, Economía y Sociedad Comunista

Materialismo Histórico

El materialismo histórico es una doctrina que sostiene que la materia es la causa última de la realidad. Según Marx, el hombre no es un objeto al que le suceden cosas, sino un sujeto protagonista de su vida y de la historia. La historia viene determinada por las relaciones económicas de producción, determinadas a su vez por los modos de producción. Las relaciones de producción se establecen entre los propietarios Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Histórico, Economía y Sociedad Comunista” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx, Kant, Nietzsche, Descartes y Locke

El Materialismo y la Actividad Productiva en Marx

Marx basa su filosofía en el materialismo, donde la realidad fundamental es la materia. Rechaza así absolutamente a los dioses y a la existencia de seres espirituales. Parte de la idea de Hegel del hombre como objeto. Así, para Marx los seres humanos, en tanto que son los sujetos de la producción de su propia vida, se caracterizan por el trabajo (productivo). El ser humano no se adapta de la misma manera que lo hacen los animales; lo que nos diferencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx, Kant, Nietzsche, Descartes y Locke” »

Materialismo Histórico de Marx: Relaciones de Producción, Plusvalía e Ideología

El Materialismo Histórico de Marx: Un Enfoque en las Relaciones Sociales y la Producción

El materialismo histórico de Marx se centra en la idea de que el ser humano es el protagonista de la historia, y que su esencia se define a través del trabajo. Este trabajo no solo lo realiza a él mismo, sino que también transforma la naturaleza. Marx sostiene que las relaciones que los seres humanos establecen con la naturaleza y entre sí son fundamentalmente materiales. Estas relaciones materiales, a Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Relaciones de Producción, Plusvalía e Ideología” »

Materialismo Histórico, Crítica de la Razón Pura y Ética Kantiana: Conceptos Clave

Materialismo Histórico de Marx

El materialismo histórico de Marx es una teoría de la historia con pretensión científica. Lo que caracteriza al hombre es que tiene que producir los medios de subsistencia, para ello tiene que transformar la naturaleza, a través del trabajo. El modo de producción está condicionado por:

  1. Proceso del trabajo

    Proceso mediante el cual se transforma un objeto en un objeto útil. Hay que distinguir:

Ética Kantiana y Filosofía Política de Marx: Fundamentos y Críticas

El Uso Práctico de la Razón en la Filosofía de Kant

Con el uso práctico de la razón se debe contestar a la segunda pregunta de la filosofía.

El Formalismo Kantiano: El Imperativo Categórico

Kant fue el primer filósofo que elaboró una ética formal, considerando que las anteriores eran inadecuadas (materiales). Las éticas materiales tienen un contenido porque parten de algo que se considera un bien supremo o un fin último para el ser humano.

La ética formal es una ética sin contenido cuyo Seguir leyendo “Ética Kantiana y Filosofía Política de Marx: Fundamentos y Críticas” »

Marx y Kant: Epistemología, Sociedad y Realidad

Marx: Conocimiento, Sociedad y Realidad

Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis. La praxis sigue un proceso dialéctico: requiere utilizar el entendimiento o actividad teórica, y utilizar la sensibilidad activa o actividad práctica. De esta forma, sólo se podrá afirmar la verdad de lo pensado cuando el hombre lo haya realizado en el mundo. Por ello, según Marx, el hombre se realiza como tal al transformar la realidad y humanizarla. Además, Marx afirma que las relaciones sociales Seguir leyendo “Marx y Kant: Epistemología, Sociedad y Realidad” »