Archivo de la etiqueta: Lógica

Filosofía y Ética: Origen, Conceptos y Cosmovisiones

Conceptos y Orígenes de la Filosofía

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía surgió en Grecia en el siglo VI a. C. La palabra filosofía es compuesta: filo- (de filein, «desear») y sofía («sabiduría»). Significa, por tanto, «deseo de sabiduría».

Esta definición, aparentemente clara, requiere comprender el concepto de «sabiduría». Su significado ha variado a lo largo de la historia:

  • Hoy: Científicos
  • Edad Media: Teólogos
  • Épocas primitivas: Magos

En cada época, los «sabios» poseían el Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Origen, Conceptos y Cosmovisiones” »

Argumentar: El arte de dar razones

¿De dónde salen nuestros argumentos?

Argumentar es dar razón de nuestras afirmaciones. La tarea de inventar argumentos no precisa reglas. Los argumentos brotan de nuestra cabeza tan pronto como conocemos el asunto que deseamos discutir. Cosa distinta es que resulten acertados o erróneos. Para pensar correctamente (como para hablar con propiedad), necesitamos reglas que aporten rigor a nuestros razonamientos habituales, pero no las necesitamos para empezar a construirlos. El número de formas Seguir leyendo “Argumentar: El arte de dar razones” »

Cosmovisiones, Cultura y Conducta Humana: Un Recorrido Filosófico

Cosmovisiones

En la antigüedad, el ser humano buscó una explicación que hiciese comprensibles los fenómenos naturales. En estas explicaciones, se encuentran las visiones del origen de todo lo existente, llamadas cosmovisiones. Las cosmovisiones hablan del orden y la belleza del universo y se consideran una interpretación de la realidad que constituye una forma sistemática de comprender el mundo. La ciencia y la filosofía ofrecen una explicación de lo existente, regidas por la astronomía, Seguir leyendo “Cosmovisiones, Cultura y Conducta Humana: Un Recorrido Filosófico” »

Introducción a la Lógica, la Ciencia y la Tecnología

Lógica Informal

La lógica informal es una rama de la filosofía que estudia el funcionamiento del pensamiento a través del lenguaje, un código que permite la comunicación en tres niveles:

Niveles de Comunicación

  • Sintáctico: Estudia las relaciones entre los signos y la estructura gramatical.
  • Semántico: Estudia los significados de los signos.
  • Pragmático: Estudia la intención del hablante y el contexto del habla.

Reglas de la Comunicación

Introducción a la Lógica Aristotélica

Los Conceptos

1. Definición y Propiedades

El concepto se entiende como la representación intelectual de un objeto, diferenciándose de lo sentido, lo percibido, lo imaginado o lo recordado. Las propiedades de los conceptos son la comprensión y la extensión. La comprensión denota las características esenciales que contiene un concepto, mientras que la extensión se refiere al número o cantidad de sujetos a los que puede aplicarse o de los que se puede predicar. Cuanto mayor sea el número de Seguir leyendo “Introducción a la Lógica Aristotélica” »

Métodos Filosóficos: Análisis y Comprensión Crítica

Métodos de la Filosofía: es necesario distinguir claramente entre método filosófico y teoría filosófica. Un método filosófico es una manera particular de entender qué es un problema y una forma específica de solucionarlos.


Los métodos filosóficos más importantes:

1. Método Dialéctico

Dialéctico: significa diálogo o conversación. Es un método filosófico en el que se ponen en diálogo las diferentes opiniones o tesis que pueden servir como respuesta a una pregunta filosófica. A partir Seguir leyendo “Métodos Filosóficos: Análisis y Comprensión Crítica” »

Glosario de Términos Filosóficos de Aristóteles

Acción: Tipo de movimiento realizado por el hombre cuyo fin es el propio movimiento, es decir, es lo que el hombre hace libremente con su propia vida.

Acto: («ser en acto»). Ser en acto quiere decir ser plenamente, ser ya, ser ahora.

Acto puro: Es aquel modo de ser en acto que, al mismo tiempo, no es nada en potencia. Toda sustancia física está hecha de materia, puede cambiar. Por eso, toda sustancia física, aun siendo algo en acto, es al mismo tiempo algo en potencia. Solo Dios, por no estar Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos de Aristóteles” »

Glosario de Términos Filosóficos y Sociales

Conceptos Morales y Éticos

Conciencia Moral

Capacidad de la razón práctica para captar los principios morales con los que puede distinguir entre lo moralmente bueno y malo, y para emitir un juicio sobre la moralidad de un acto. Ej. expresiones como: “mi conciencia me dice…”

Convencionalismo

Se adopta el punto de vista colectivo, porque lo justo es aquello que asegura la supervivencia del grupo. La moral que rige la conciencia sigue siendo heterónoma porque la persona, ya capaz de controlar Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos y Sociales” »

Introducción a la Filosofía: Problemas, Ramas y Pensamientos Clave

1. Diferencias entre los Interrogantes Filosóficos y Científicos

La filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia, porque en ambos casos son discursos racionales y argumentativos, los enunciados se desarrollan de forma lógica y se aspira a la verdad. Para discutir sobre la realidad, es preciso conocerla previamente. Los interrogantes científicos tratan sobre realidades concretas y para responderlos hay que observar y experimentar. Por otro lado, los interrogantes filosóficos tratan sobre Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Problemas, Ramas y Pensamientos Clave” »

Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política: Una Exploración Filosófica

Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política

1. Propuesta Económica de Adam Smith

Adam Smith afirmaba que los individuos deberían ser libres para perseguir el capitalismo de libre empresa. Según él, sin regulación gubernamental, las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda regularían la economía, y la competencia mantendría los precios dentro de un rango razonable. La teoría de Smith consistía en que, al actuar por su propio interés, los productores servirían al bien común. Seguir leyendo “Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política: Una Exploración Filosófica” »