Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Liberalismo según John Locke y Contrato Social de Rousseau: Conceptos Clave

John Locke y el Pensamiento Liberal

John Locke, considerado uno de los padres del liberalismo, tenía como objetivo principal la defensa de las libertades individuales. Desde el punto de vista económico, el liberalismo propone el derecho fundamental de los individuos a la propiedad privada.

Los Límites del Estado según Locke

Según Locke, el estado tiene límites muy definidos, que son:

La Ilustración: Orígenes, Ideas Clave y Figuras Emblemáticas

Contexto Histórico y Antecedentes de la Ilustración

La historia de la modernidad comienza en torno al siglo XV cuando el mundo medieval se abrió a un renacer comparable al ambiente que se había vivido en algunos momentos del mundo clásico. En el campo de las ideas, la revolución científica representada por Newton y Galileo rompe con la autoridad aristotélica. Un nuevo concepto de razón surgido de la ciencia aspira a iluminar el conjunto de la realidad humana. A partir de estos momentos, Seguir leyendo “La Ilustración: Orígenes, Ideas Clave y Figuras Emblemáticas” »

Ideologías Políticas y Sociales: Definiciones Clave

51) ¿Qué son las ideologías? Son sistemas de ideas al servicio del interés.

52) ¿Un cristiano puede adherirse a cualquier sistema ideológico? No puede adherirse, sin contradecirse a sí mismo, a sistemas ideológicos que se opongan a su fe y a su concepción del hombre.

53) ¿Qué es el liberalismo? Es una tendencia del espíritu que consiste en la afirmación errónea de la autonomía del individuo en su actividad, su motivación y su libertad, sustrayéndola a toda limitación, estimulándola Seguir leyendo “Ideologías Políticas y Sociales: Definiciones Clave” »

Ilustración y Materialismo Histórico: Un Estudio Comparativo de Kant y Marx

La Época Ilustrada y el Advenimiento de la Modernidad

El siglo XVIII, conocido como la época ilustrada, fue un periodo de grandes convulsiones. Las revoluciones que se gestaron durante este siglo terminaron con el Antiguo Régimen y dieron paso a un nuevo régimen liberal. La Ilustración significó el fin del Antiguo Régimen, que iba a prolongarse con el despotismo ilustrado. Estas revoluciones habían comenzado en Inglaterra en el siglo XVII, concluyendo con un pacto entre la burguesía y la Seguir leyendo “Ilustración y Materialismo Histórico: Un Estudio Comparativo de Kant y Marx” »

Ética de Kant y Política de Locke: Conceptos Clave y Repercusiones

Ética de Kant

Immanuel Kant es considerado el máximo exponente de la filosofía crítica. Criticó todas las filosofías anteriores, cuestionando hasta qué punto podían ser ciertas. Reconoció aspectos positivos tanto en el racionalismo como en el empirismo de Hume e intentó integrar elementos de ambos para crear una tesis superadora. Kant era muy religioso y creía en la libertad y la responsabilidad del individuo. Sostenía que, si bien con la razón no se puede saber, con la fe sí. Nacido Seguir leyendo “Ética de Kant y Política de Locke: Conceptos Clave y Repercusiones” »

John Stuart Mill: Conocimiento, Ética y Liberalismo Político

1. Conocimiento

¿Cuál es el objetivo de la ciencia?

La búsqueda de la verdad, la estructura última de las cosas. Esta verdad se expresa estableciendo leyes y principios universales.

¿Qué camino debe seguir la ciencia?

El establecimiento del camino. Método: presupone dos elementos clave en el pensamiento de Mill:

  1. a) La única base aceptable del conocimiento son los hechos. La validez del conocimiento pasa por aceptar como contenidos suyos sólo los datos obtenidos por los sentidos.
  2. b) Todo el conocimiento Seguir leyendo “John Stuart Mill: Conocimiento, Ética y Liberalismo Político” »

Justicia como Equidad: Principios de John Rawls para Sociedades Democráticas

Origen del Pluralismo en las Sociedades Modernas

El pluralismo en las sociedades modernas tiene su origen en:

  • La aceptación del Principio de Tolerancia Religiosa tras las guerras de religión de los siglos XVI y XVII.
  • El constitucionalismo como base jurídica de convivencia.
  • El desarrollo de economías de mercado industriales.

El pluralismo religioso e ideológico aparece como algo irrenunciable.

La Justicia Social según Rawls

Rawls sostiene que cualquier propuesta de justicia social que pretenda ser Seguir leyendo “Justicia como Equidad: Principios de John Rawls para Sociedades Democráticas” »

Justicia y Sociedad: Diferencias entre Liberalismo y Comunitarismo según Aristóteles

Justicia Distributiva y Conmutativa en la Sociedad

Para la parte pública, en la que hay que establecer unas leyes, para esta manera de entender lo que es una sociedad, bastaría con establecer unas leyes de justicia conmutativa y de justicia distributiva.

Aristóteles y las Formas de Gobierno

En las líneas 189-190, Aristóteles habla de oligarquía (gobiernan los ricos, que son una minoría) y democracia (gobiernan los pobres, que son una mayoría). Lo conecta con el tema de la justicia distributiva Seguir leyendo “Justicia y Sociedad: Diferencias entre Liberalismo y Comunitarismo según Aristóteles” »

Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico

La política, desde su empirismo, va a analizar los hechos, la realidad social, lo que pasa en los estados y en su análisis va a encontrar en el concepto de utilidad el fundamento de las leyes de la sociedad. Hobbes va a criticar todas las teorías del contrato social imperantes en su época. Según estas, al principio de los tiempos, el hombre se encontraba en un estado natural en el que no existía la ley y cada uno obraba según sus deseos sin seguir ninguna norma. Entonces, surge el contrato Seguir leyendo “Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico” »

John Locke: Empirismo, Liberalismo y Derechos Individuales

Locke

Es el principal representante del empirismo y es reconocido como el padre del individualismo liberal, aunque cabe citar que hasta los que se opusieron al liberalismo burgués se inspiran en él.

Es optimista con respecto a la naturaleza humana pues cree que el hombre es un ser razonable y que la libertad es inseparable de la felicidad.

Su filosofía:

Divide su filosofía en dos partes: Una epistemológica, empirista y la otra política con su liberalismo burgués e individual.

Filosofía empirista: Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Liberalismo y Derechos Individuales” »