Archivo de la etiqueta: Kant

Clasificaciones Éticas: Aristóteles vs Kant

Clasificaciones Éticas

De Móviles y de Fines

Ambas consideran la naturaleza humana como pauta de la conducta, pero acceden a tal naturaleza desde diferentes métodos y la entienden de modos distintos.

Las éticas de móviles realizan una investigación empírica de las causas de las acciones. Pretenden descubrir cuáles son los móviles que determinan la conducta humana. El bien o el fin moral consistirán en satisfacer estas aspiraciones fácticas. El problema principal es la dificultad para fundamentar Seguir leyendo “Clasificaciones Éticas: Aristóteles vs Kant” »

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Política

Explorando la Filosofía de Kant

Teoría del Conocimiento

Kant analiza las condiciones que han hecho posible que la física y las matemáticas se conviertan en ciencias y trata de aplicar esas condiciones a la metafísica.

Clasificación de los Juicios

El estudio de las condiciones que cumplen la física y las matemáticas exige un estudio de los juicios de estas disciplinas. Kant realiza una clasificación de los juicios según dos criterios:

Según la Relación del Sujeto con el Predicado

Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración

La Filosofía de Kant en el Contexto de la Ilustración

Influencia de la Metafísica de Wolff y la Mecánica de Newton

La metafísica de Wolff, inspirada en Leibniz y de carácter racionalista extremo, dominó la escena filosófica alemana durante la primera mitad del siglo XVIII. Esta filosofía, concebida como una ciencia deductiva al estilo geométrico, buscaba demostrar todo a partir de primeros principios, sin otorgar ningún papel a la experiencia sensible.

Kant, interesado desde temprano en Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración” »

Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción a la Crítica de la Razón Pura de Kant

Este texto analiza la introducción de la Crítica de la Razón Pura de Kant, donde se expone su teoría del conocimiento. El problema central reside en las posibilidades de conocimiento de nuestras facultades cognoscitivas. Kant se pregunta por la posibilidad de la metafísica como ciencia, comparándola con las matemáticas y la física.

Kant observa que la metafísica, a diferencia de la ciencia, no progresa y genera constantes desacuerdos. Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Empirismo y Racionalismo: Locke, Hume y Kant

LOCKE

La filosofía empirista. Para Locke, el origen de nuestro conocimiento es la experiencia. En el conocimiento sensible se distinguen dos tipos de conocimiento: la sensación y la reflexión.

1. La sensación es la experiencia externa, el conocimiento que tenemos del mundo exterior; son datos que nos llegan de fuera de nuestra conciencia (por ejemplo, las formas, los colores, los sabores).

2. La reflexión, sin embargo, es la experiencia interna, mediante la cual conozco mis propios actos o mis Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo: Locke, Hume y Kant” »

Explorando el Sistema Filosófico de Kant: Conocimiento, Ética y Estética

Kant: El Proyecto Filosófico

El proyecto de Kant: la filosofía como sistema. La filosofía de Kant abarca una teoría del conocimiento y una práctica moral, sin olvidar las preocupaciones políticas, históricas y religiosas de su época.

«Todos los intereses de mi razón (tanto los especulativos como los prácticos) se resumen en las tres cuestiones siguientes: ¿Qué puedo saber? / ¿Qué debo hacer? / ¿Qué puedo esperar?»

A la primera pregunta, sobre qué podemos conocer, se dedica la metafísica; Seguir leyendo “Explorando el Sistema Filosófico de Kant: Conocimiento, Ética y Estética” »

El Pensamiento de Kant y Marx: Análisis Crítico

Emmanuel Kant

La crítica de la razón como tarea fundamental de la filosofía

La filosofía kantiana responde a los problemas planteados por el dogmatismo racionalista y el escepticismo empirista de Hume. Kant, educado en el racionalismo de Wolf, rechaza el racionalismo. El pensamiento racionalista es dogmático porque mantiene una confianza ciega en la razón, pero Kant no puede limitarse a seguir a Hume, ya que este ha conducido con la razón a un callejón sin salida, el escepticismo (negación Seguir leyendo “El Pensamiento de Kant y Marx: Análisis Crítico” »

Vida y Pensamiento de Immanuel Kant

Vida de Kant

Immanuel Kant nació en Königsberg en el seno de una familia modesta. Estudió teología, filosofía, física y matemáticas. Fue un hombre religioso, educado en el pietismo, y simpatizante de la independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa. Murió en 1804.

Entre sus obras fundamentales destacan:

  • Crítica de la razón pura (1781-87)
  • Crítica de la razón práctica (1788)
  • Crítica del juicio (1790)

El objetivo de Kant fue crear una filosofía crítica, donde la razón Seguir leyendo “Vida y Pensamiento de Immanuel Kant” »

Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Rousseau

Filosofía de Descartes

Realidad: Sustancia y Dualismo

La noción central en la filosofía cartesiana es la sustancia, definida como aquello que existe y se concibe por sí mismo, independiente de cualquier otra cosa. Descartes argumenta que solo Dios, como sustancia infinita, posee existencia independiente. Por analogía, postula un dualismo ontológico con dos tipos de sustancias finitas: la sustancia corpórea (res extensa) y las sustancias mentales (res cogitans).

Cada sustancia posee atributos Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Rousseau” »

Filosofía Moderna: Descartes y Kant – Resumen y Análisis

Descartes: La Duda Metódica y el Racionalismo

La Duda Metódica

La primera regla del método cartesiano nos indica que no debemos admitir como verdadero algo sin saber con evidencia que lo es. Sin embargo, el concepto de evidencia no es evidente en sí mismo. Descartes propone entonces la duda universal como método para encontrar la verdad. Esta duda se caracteriza por: