Archivo de la etiqueta: Kant

Crítica de la Razón Pura de Kant: Conocimiento, Ciencia y Límites

Teoría del Conocimiento: ¿Qué Puedo Conocer?

El Alcance del Conocimiento Humano

¿Hasta dónde llega el conocimiento humano? ¿Cuál es su ámbito, su meta y sus límites? Kant, a través de una crítica de la razón teórica, demostró que solo podemos conocer la naturaleza. Este conocimiento, basado en la capacidad universal de comprenderla, se fundamenta en principios a priori: principios universales previos a la experiencia, necesarios para alcanzar el conocimiento.

El Conocimiento Puro y Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Conocimiento, Ciencia y Límites” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral

Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral

Racionalismo y Empirismo

El empirismo es una categoría filosófica que sostiene que nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia sensible. Por otro lado, el racionalismo es una doctrina filosófica que reconoce únicamente a la razón como fuente de conocimiento, rechazando la fe, los sentidos y la revelación. Kant crea una síntesis entre ambas posturas, afirmando que existen conceptos que no provienen de la experiencia (en contra Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Libertad y Moral” »

Kant: Revolución epistemológica, imperativo categórico y contrato social

Giro copernicano

Copérnico, durante el Renacimiento, cambió la perspectiva de la astronomía situando al Sol en el centro del Sistema Solar. Su descubrimiento fue tan significativo que la expresión «giro copernicano» se usa para referirse a grandes cambios o descubrimientos. Kant comparó sus teorías epistemológicas con los descubrimientos de Copérnico, considerándolas un cambio radical. Quiso legitimar la universalidad de la ciencia (influenciado por la física newtoniana), negada por Seguir leyendo “Kant: Revolución epistemológica, imperativo categórico y contrato social” »

Kant, Hume y Descartes: Una Comparativa de sus Teorías del Conocimiento

Comparativa de las Teorías del Conocimiento de Kant, Hume y Descartes

Introducción

Immanuel Kant es una de las figuras más influyentes en la historia de la filosofía. Su teoría del conocimiento se sitúa en un punto intermedio entre el racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas representadas por René Descartes y David Hume, respectivamente.

El Conocimiento según Descartes

Ideas Innata

Descartes, máximo exponente del racionalismo, sostenía que el conocimiento verdadero se basa en Seguir leyendo “Kant, Hume y Descartes: Una Comparativa de sus Teorías del Conocimiento” »

El Pensamiento de la Ilustración y la Filosofía de Kant, Hegel y Otros

¿Qué se entiende por ilustración?

El movimiento intelectual basado en un conjunto de ideas.

Características de los ilustrados

El nombre «ilustrado» hace referencia a la «luz» que proporciona la razón al abordar los asuntos que antes se consideraban misteriosos.

¿En qué consiste el espíritu de las leyes?

Revisa las diversas formas de organización política existentes en el mundo en esa época, en concreto, al tratar las modernas leyes inglesas.

¿En qué consisten las ideas de Rousseau y Montesquieu Seguir leyendo “El Pensamiento de la Ilustración y la Filosofía de Kant, Hegel y Otros” »

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Idealismo Trascendental y la Síntesis del Pensamiento

Como la mayor parte de los filósofos, la filosofía de Kant presenta unas características que podemos aunar con pensamientos filosóficos de otros personajes. Aquí, pues, comenzamos la relación.

El Idealismo Trascendental

El idealismo trascendental proponía que el conocimiento no es posible sin la razón ni las experiencias de los sentidos, pues para conocer una cosa por la experiencia tenemos que, en un principio, conocer el concepto. Así pues, esto le daba ciertas similitudes con las corrientes Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Idealismo Trascendental y la Síntesis del Pensamiento” »

Epistemología kantiana: La construcción del conocimiento

Experiencia y Conocimiento a Priori

Kant identifica la experiencia con el conocimiento sensible. Existen en la sensibilidad y en el entendimiento unas formas trascendentales que no dependen de la experiencia y son a priori; por ese motivo, actuarán como un «molde» al que se tienen que someter los datos recibidos por la sensibilidad y los conceptos formados por el entendimiento. A partir de esto, la sensibilidad y el entendimiento adquieren, a distinto nivel, un papel configurador de la realidad. Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La construcción del conocimiento” »

La Crítica de la Razón en Kant: Conocimiento, Moral y Libertad

Kant: Sentido de una Crítica de la Razón

La filosofía de Kant surge por la necesidad de analizar la razón, que había sido usada inapropiadamente por los racionalistas, empiristas e irracionalistas.

Necesidad de una Crítica de la Razón

  1. El dogmatismo racionalista cree que la razón es autosuficiente para interpretar la realidad, sin tener en cuenta la experiencia.
  2. El positivismo empirista (cuya máxima expresión es el escepticismo) reduce el pensamiento a lo que perciben los sentidos, menoscabando Seguir leyendo “La Crítica de la Razón en Kant: Conocimiento, Moral y Libertad” »

Características y Evolución de la Ciencia: De la Modernidad a la Actualidad

Rasgos Específicos de la Ciencia Moderna

La ciencia moderna se distingue por:

  1. La matematización de la naturaleza, un proceso clave desde Galileo y Descartes hasta Newton.

  2. La creciente influencia social de la ciencia, que ha pasado de ser una actividad teórica de una minoría a un factor determinante del progreso y la transformación social.

Aplicaciones Tecnológicas

Las aplicaciones tecnológicas de la ciencia moderna:

  1. Han transformado las actividades laborales, profesionales, la vida familiar y las Seguir leyendo “Características y Evolución de la Ciencia: De la Modernidad a la Actualidad” »

La ética kantiana: un imperativo para la autonomía moral

El imperativo categórico

Los imperativos morales han de ser necesarios y universales para constituir verdaderos deberes morales. Un deber obliga a todos, o no es un deber moral. La cuestión es: ¿Cómo establecer deberes universales? Mediante una moral formal basada en el imperativo categórico. Esta moral no contiene imperativos «materiales» que dicten qué hacer, sino uno que no propone un fin ni dice qué hacer: «Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne Seguir leyendo “La ética kantiana: un imperativo para la autonomía moral” »