Archivo de la etiqueta: Kant

Diferencias entre Normas Morales, Jurídicas y Religiosas: Conceptos Clave de Kant y Nietzsche

Diferencias entre Normas Morales, Jurídicas y Religiosas

Normas Morales

Las normas morales obligan a un sujeto internamente porque es su propia conciencia la que les da fuerza. Si se viola la norma, la propia conciencia mostrará su desacuerdo, imponiendo una sanción interna como el remordimiento.

Normas Religiosas

Las normas religiosas obtienen su fuerza de Dios, a través de la comunidad religiosa y de la iglesia. La sanción es interna, pero la iglesia también está legitimada para interpretar Seguir leyendo “Diferencias entre Normas Morales, Jurídicas y Religiosas: Conceptos Clave de Kant y Nietzsche” »

Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Entendiendo la Crítica de la Razón Pura

Introducción: La Metafísica como Ciencia

La reflexión epistemológica kantiana comienza con el intento de responder a la pregunta: ¿Es posible hacer de la metafísica una ciencia? Para responderla, Kant analiza las ciencias de su época, las matemáticas y la física, y concluye que el rasgo característico de las ciencias, desde el punto de vista lógico, son los juicios sintéticos a priori. Un ejemplo de juicio sintético a priori es “La línea recta es la distancia más corta entre dos Seguir leyendo “Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Entendiendo la Crítica de la Razón Pura” »

Teoría del Conocimiento y Ética en Kant: Razón Pura y Práctica

Immanuel Kant (1724-1804)

1. Teoría del Conocimiento

Para Kant, la razón constituye el instrumento del que nos servimos para conocer, pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita, por tanto, solo al ámbito del conocimiento, sino también al ámbito de la acción. A la razón que dirige la acción la denominó razón práctica y a la que dirige el conocimiento, razón teórica. En el libro Crítica de la Razón Pura, Kant se cuestiona si la metafísica puede o no ser Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ética en Kant: Razón Pura y Práctica” »

Introducción al Pensamiento Filosófico de Immanuel Kant

Espacio-tiempo

Las disposiciones de nuestra razón marcan el modo de percibir el mundo. Nuestros límites son el tiempo y el espacio: las formas de la sensibilidad del hombre, que son anteriores a nuestra experiencia, ya que todos los hombres, en cualquier momento de la historia y en cualquier parte del mundo, intuyen las cosas en el tiempo y en el espacio. El tiempo y el espacio no están fuera de nosotros, según Kant, son cualidades de nuestra razón.

Giro Copernicano

El giro copernicano propuesto Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico de Immanuel Kant” »

Explorando la Moralidad Humana: Ética Kantiana, Discursiva y de Rawls

Dimensiones de la Moralidad

Dimensión Personal

Las personas somos inevitablemente morales porque, a la hora de actuar, imaginamos distintas posibilidades entre las que hemos de elegir. Además, hemos de justificar nuestra elección si queremos comportarnos como seres racionales. Un ser amoral actúa automáticamente y, por lo tanto, no es dueño de sus actos. Este es el caso de los animales. Las personas podemos comportarnos moral o inmoralmente según unas normas de conducta determinadas.

Los códigos Seguir leyendo “Explorando la Moralidad Humana: Ética Kantiana, Discursiva y de Rawls” »

Conceptos clave de la filosofía: libertad, conocimiento y poder

Descartes (Francia, siglos XVI-XVII)

La filosofía intenta dudar sobre las grandes cuestiones (sobre las que hay muchas concepciones) para llegar a unas conclusiones rigurosas. (Ejemplo: ¿Qué sabemos seguro? Algún día moriremos). Si queremos conocer la realidad, tenemos que razonar.

Explorando la Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moralidad

Crítica de la Razón Pura. Como el título de la obra principal de Kant indica, su sentido básico consiste en someter a juicio la razón con respecto a su capacidad de conocimiento. En otras palabras, Kant, al criticar o someter a juicio a la razón, se propone averiguar cuáles son la posibilidad, valor y límites del conocimiento humano. También podemos decir que en la Crítica de la Razón Pura pretende dar respuesta a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Ahora bien, responder a esta pregunta Seguir leyendo “Explorando la Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moralidad” »

Fundamentos de la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Kant: Teoría del Conocimiento, Estructura de la Razón y Crítica de la Razón Práctica

1. Teoría del Conocimiento

Según Kant, no percibimos átomos individualmente, sino agregados de estos organizados en el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo no son percepciones en sí mismas. Kant distingue dos tipos de conceptos:

  • a) Empíricos: Su función es la identificación del mundo empírico.
  • b) Puros (categorías): Su función es lógica y no empírica.

Espacio y tiempo no pertenecen a ninguna de estas Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Razón” »

Explorando el Pensamiento Kantiano: Fenómeno, Noúmeno y la Crítica de la Razón

Distinción entre fenómeno y noúmeno

Las categorías no son aplicables más allá de la experiencia, más allá de lo intuido en el espacio y en el tiempo. Lo dado en el espacio y en el tiempo se llama fenómeno. Ahora bien, la idea de algo que se ofrece implica la idea de algo que no aparece, la idea de algo en sí.

El objeto en cuanto aparece, se llama fenómeno, y lo correlativo al objeto, Kant lo denomina cosa en sí o noúmeno. La distinción entre estos dos términos es fundamental en el sistema Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Kantiano: Fenómeno, Noúmeno y la Crítica de la Razón” »

Materialismo Histórico, Crítica de la Razón Pura y Ética Kantiana: Conceptos Clave

Materialismo Histórico de Marx

El materialismo histórico de Marx es una teoría de la historia con pretensión científica. Lo que caracteriza al hombre es que tiene que producir los medios de subsistencia, para ello tiene que transformar la naturaleza, a través del trabajo. El modo de producción está condicionado por:

  1. Proceso del trabajo

    Proceso mediante el cual se transforma un objeto en un objeto útil. Hay que distinguir: