Archivo de la etiqueta: Juicios sinteticos a priori

Ética y Conocimiento en Kant: Imperativo Categórico y Facultades Cognitivas

La Ética Formal de Kant

El hombre ya no se pregunta por ¿Qué puedo conocer? (Razón pura), sino que ahora se pregunta por ¿Qué debo hacer? (Razón práctica). Kant critica las éticas materiales, ya que una ética material es una ética que tiene un contenido marcado por un contenido del bien no elaborado por la persona. Este concepto está elaborado por dos factores:

  • Un contenido: se le dice al hombre lo que tiene que hacer.
  • Unos medios: se le dice al hombre cómo lo tiene que hacer.

La crítica Seguir leyendo “Ética y Conocimiento en Kant: Imperativo Categórico y Facultades Cognitivas” »

El Giro Copernicano en Kant: Superando el Escepticismo de Hume

9.- ¿En qué consiste el “giro o revolución copernicana” en Kant y cómo supera el escepticismo de Hume en cuanto a las leyes científicas y su carácter predictivo?

En el acto del conocimiento intervienen un objeto a conocer y un sujeto que conoce. Si, como ocurría hasta Hume, es el sujeto el que se tiene que adecuar al objeto, el conocimiento de hechos futuros es imposible, ya que este tipo de conocimiento se fundamenta en la experiencia y no podemos tenerla sobre lo que todavía no ha sucedido. Seguir leyendo “El Giro Copernicano en Kant: Superando el Escepticismo de Hume” »

Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant

Metafísica y Ciencia

Según Kant, para que un juicio sea considerado científico debe cumplir dos requisitos: que aumente nuestros conocimientos y que posea validez necesaria y universal. Su validez no puede proceder de la experiencia, ésta es cambiante y solo proporciona verdades resultado de generalizaciones probables. Así, los juicios científicos han de ser sintéticos a priori, en los que el predicado no esté incluido en el sujeto de la oración, como ocurre en los juicios analíticos, y Seguir leyendo “Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Idealismo Trascendental y Ética Kantiana

Immanuel Kant: Epistemología, Metafísica y Ética

Contexto Filosófico

Similar al de Hume.

Teoría del Conocimiento y Metafísica

Epistemología Kantiana

Según Kant, la razón no se limita al ámbito del conocimiento, sino que se extiende al campo de la acción. La razón es, por una parte, el instrumento que nos permite conocer (razón teórica) y, por otra parte, aquello que dirige nuestras acciones (razón práctica).

Kant realizó una síntesis del racionalismo y el empirismo. Dijo que, si bien Seguir leyendo “Idealismo Trascendental y Ética Kantiana” »

Epistemología Kantiana: La Posibilidad del Conocimiento Científico y Moral

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant distingue dos usos de la razón:

  • Uso teórico: Estudiado en la Crítica de la Razón Pura (KRP), su objetivo es explicar cómo es posible la ciencia.
  • Uso práctico: Estudiado en la Crítica de la Razón Práctica (KRP), su objetivo es explicar cómo es posible el conocimiento moral.

Ambos usos están relacionados, ya que las ideas metafísicas que no pueden ser conocidas en el uso teórico sirven para fundamentar el uso práctico. El punto de partida de Kant Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: La Posibilidad del Conocimiento Científico y Moral” »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Ética y Política

Filosofía de Kant

Introducción

Periodos de la filosofía kantiana

  • Periodo precrítico: Interés por la ciencia (física de Newton) y filosofía, oscilando entre el racionalismo y el empirismo (Hume).
  • Periodo crítico: Elabora su sistema, el idealismo trascendental, y escribe sus grandes obras.

Influencias en el pensamiento de Kant

Su vida coincide con el pensamiento ilustrado, el empirismo, el racionalismo y las teorías científicas de Newton. La influencia de la Ilustración alemana se observa en Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Ética y Política” »

Estética Trascendental y Analítica Trascendental en la Filosofía de Kant

Estética Trascendental

Trascendental es todo conocimiento que se ocupa de nuestros conceptos a priori. Ej: espacio-tiempo. Estudia las condiciones puras a priori de la sensibilidad. La estructura del conocimiento se divide en dos elementos:

  1. A priori
  2. A posteriori

Kant comienza la obra dando por sentado la existencia de juicios sintéticos a priori en la física y la matemática; entonces, existen esos juicios. Va a estudiar si son posibles esos juicios. A partir de esa investigación verá si es posible Seguir leyendo “Estética Trascendental y Analítica Trascendental en la Filosofía de Kant” »

La Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis de Racionalismo y Empirismo

TEMA PRIMERO: La Teoría del Conocimiento: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo. El Idealismo Trascendental


La primera pregunta que ha de responder una crítica de la razón es ¿qué puedo conocer?

La respuesta obliga a señalar:

  • Los principios desde los que es posible un conocimiento científico de la Naturaleza.
  • Los límites dentro de los que es posible tal conocimiento.


La doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en dos fuentes de conocimiento:

Introducción al Criticismo Kantiano

El Problema del Conocimiento

Para comprender la filosofía de Kant, es necesario partir de la distinción entre sustancia y accidente. Según la metafísica tradicional, la sustancia es aquello que existe por sí mismo y no necesita de ninguna otra cosa para existir. Solo Dios sería sustancia, solo Él sería verdaderamente. Sin embargo, las otras dos sustancias, el alma y el cuerpo, no se necesitan mutuamente según Kant.

Tres tipos de sustancias:

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Epistemología Kantiana: La Razón Pura

Juicios y Conocimiento

Tipos de Juicios

Juicios analíticos: El predicado está incluido en el sujeto, no amplían nuestro conocimiento (ej. un triángulo tiene tres lados).

Juicios sintéticos: El predicado no está incluido en el sujeto, amplían nuestro conocimiento (ej. la mesa es marrón).

Juicios a priori: Su verdad se conoce independientemente de la experiencia.

Juicios a posteriori: Su verdad se conoce a partir de la experiencia.

Juicios sintéticos a priori: Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »