Archivo de la etiqueta: Intuición

Descartes y Hume: Metafísica, Conocimiento y Crítica Filosófica

El Método de Descartes: Estructura de la Razón y Búsqueda de la Certeza

Descartes propone que la razón opera a través de dos mecanismos fundamentales: la intuición y la deducción. La intuición se presenta como una luz natural que permite captar conceptos con claridad, distinción y certeza absoluta. La deducción, por otro lado, es la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos conocidos con certeza, es decir, a partir de intuiciones.

Reglas del Método Cartesiano

El Seguir leyendo “Descartes y Hume: Metafísica, Conocimiento y Crítica Filosófica” »

Filosofía Cartesiana: Método, Conocimiento y Realidad

El Propósito de la Filosofía Cartesiana

La filosofía cartesiana se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón, como principio y fundamento del saber, y por su vinculación con la ciencia moderna. Tiene a las matemáticas como modelo de racionalidad y propugna el enfrentamiento directo mediante la observación empírica sistemática de los fenómenos naturales y la experimentación provocada y controlada.

Los dos problemas fundamentales son: la búsqueda del método y Seguir leyendo “Filosofía Cartesiana: Método, Conocimiento y Realidad” »

Descartes: Método, Razón, Duda y Certeza

El Método Cartesiano

Método: Es un conjunto de reglas ciertas y fáciles que permiten al que las observa detalladamente no tomar nunca lo falso por verdadero o viceversa. La utilización de un método adecuado nos permitirá reconstruir el edificio del saber. Se inspira en el método matemático, porque es esta la ciencia que ha alcanzado la certeza. Según Descartes hay 4 reglas:

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Verdad, Principios, Categorías y Ética

Las Cinco Formas de Estar en la Verdad

Aristóteles expone que hay cinco formas de estar en la verdad:

  1. La ciencia: es un saber demostrado a partir de axiomas.
  2. La intuición: en la filosofía se considera como el conocimiento directo de los axiomas, es decir, conocimiento de lo necesario.
  3. La sabiduría: es el conjunto de todas las demás formas de estar en la verdad.
  4. La técnica: es un saber producir mediante reglas y consiste en traer algo a la existencia, es decir, producir cualquier cosa, no necesaria. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Verdad, Principios, Categorías y Ética” »

Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica

Doctrina del Conocimiento

Esta doctrina pertenece al movimiento más representativo del siglo XVII, el Racionalismo, junto con Malebranche y Leibniz.

Características del Racionalismo

Los racionalistas sostienen las siguientes premisas:

René Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios

René Descartes y su Teoría del Conocimiento

René Descartes, filósofo de la Edad Moderna, participó en la Guerra de los Treinta Años. Fue un ávido viajero. Como matemático, creó la geometría analítica; como físico, sentó las bases de la cinemática; y como filósofo, es considerado el fundador del racionalismo y de la filosofía moderna. Se expresaba en francés vulgar para facilitar la comprensión de sus ideas a un público más amplio.

El punto de partida de Descartes es el racionalismo: Seguir leyendo “René Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios” »

Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios

Descartes y el Inicio del Racionalismo

Con el racionalismo comienza la filosofía moderna. Esta corriente es iniciada por Descartes. Otros autores racionalistas son también Spinoza y Leibniz. Otra gran corriente filosófica es el empirismo, que se desarrolla en Gran Bretaña. El tema fundamental para ambas corrientes es la naturaleza y alcance del conocimiento. El avance seguro de la ciencia moderna lleva a establecer el conocimiento y la filosofía sobre bases seguras y estables. Los autores racionalistas Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios” »

El Método Cartesiano: Descubriendo Verdades con Descartes

El Método Cartesiano: Un Camino hacia la Certeza

Descartes propone un nuevo método que permita a la filosofía descubrir verdades ciertas y demostrables. Para ello, se requieren unas condiciones previas: establecer el método matemático, puesto que es el más riguroso; prescindir de los contenidos de fe; y renunciar a las explicaciones filosóficas anteriores.

Razón y Método

Descartes ofrece cuatro reglas sencillas para guiar a la razón en su correcto uso: evidencia, análisis, síntesis y comprobación. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Descubriendo Verdades con Descartes” »

El Método Cartesiano: Intuición, Deducción y la Búsqueda de la Verdad

El Saber Matemático según Descartes

Para Descartes, existe un único saber que debe seguir un método matemático. Considera las matemáticas como el saber modélico, construido por la razón, sin datos sensibles. Este saber parte de «primeros principios», verdades indudables o «axiomas», elaborados mediante intuición racional.

Intuición y Deducción

La intuición es una actividad intelectual, ajena a lo sensible, que permite captar los contenidos mentales (ideas) de forma «clara» y «distinta». Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Intuición, Deducción y la Búsqueda de la Verdad” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía

Descartes y su Concepción de la Filosofía

Descartes entendía la filosofía como sabiduría (conocimiento perfecto de las cosas que el hombre conoce para la conducción de su vida y conservación de su salud). Su objetivo era dar a la filosofía una construcción y camino, por ello considera como logro de la verdad filosófica el uso de la razón.

Pretendía desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se diese nada por supuesto, un sistema en el que habría una conexión orgánica Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía” »