Archivo de la etiqueta: Immanuel Kant

La Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Fundamentos Políticos

La Filosofía Crítica de Immanuel Kant

Kant abordó problemas fundamentales de la filosofía en sus tres grandes obras críticas:

  • La Crítica de la Razón Pura, en la que aborda el problema de los límites y el alcance del conocimiento humano, así como la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica. Se pregunta qué se puede conocer y trata de establecer los límites del conocimiento.
  • La Crítica de la Razón Práctica, en la que se plantea la posibilidad de una ética del deber de carácter Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Fundamentos Políticos” »

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y el Camino a la Ilustración

Immanuel Kant: Vida y Obra

Immanuel Kant nació y murió en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia). Trabajó como preceptor de varias familias hasta que en 1756 obtuvo una plaza de profesor para enseñar metafísica y lógica en la Universidad de su ciudad natal. La vida de Kant está marcada por tres procesos históricos: el auge de la burguesía y el liberalismo, la Ilustración y el progreso científico.

La obra de Kant se clasifica en dos periodos: el periodo precrítico, donde destacan obras Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía, Ética y el Camino a la Ilustración” »

Contraste Filosófico: Platón, Rousseau, Hume y Kant sobre Política, Conocimiento y Moral

Platón vs. Rousseau: Visiones Políticas Contrastadas

1. Visión del ser humano

La Revolución del Conocimiento en Kant: Criticismo, Sujeto Trascendental y Límites de la Razón

Crítica del Empirismo y del Racionalismo

Kant intenta superar la oposición entre empirismo y racionalismo mediante su teoría del criticismo o idealismo trascendental. Influido por Hume, critica al racionalismo por ser dogmático, al asumir que la razón puede conocer por sí sola sin analizar sus límites, negando las ideas innatas y el papel pasivo del sujeto. También rechaza el escepticismo del empirismo, que niega verdades universales y necesarias, y afirma que, aunque el conocimiento comienza Seguir leyendo “La Revolución del Conocimiento en Kant: Criticismo, Sujeto Trascendental y Límites de la Razón” »

Explorando la Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant: Un Filósofo en la Encrucijada del Pensamiento

Immanuel Kant, filósofo prusiano, nació en una familia humilde y recibió una educación influenciada por la eclesiástica racionalista de Leibniz y la física de Newton. Sin embargo, la lectura de Hume lo despertó de un sueño dogmático y lo llevó a reconocer la importancia del empirismo.

Obras Clave de Kant

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Crítica de la razón pura
  • Crítica de la razón práctica
  • Crítica del juicio

La Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Crítica de la Razón Pura” »

Immanuel Kant: Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos de la Ciencia

Immanuel Kant: Vida y Obra

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg (situada en la Prusia Oriental). Después de estudiar durante siete años en una escuela local, Kant empezó a estudiar teología en la Universidad de Königsberg, pero pronto abandonó esta disciplina en favor de la filosofía, las matemáticas y la física, atraído de forma especial por la obra de Isaac Newton. Para ganarse la vida, daba clase a los hijos de aristócratas (gente bien posicionada en esa época), pero al mismo Seguir leyendo “Immanuel Kant: Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos de la Ciencia” »

La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica

El Debate Metafísico en la Filosofía Moderna: Kant y la Crisis de la Metafísica

El debate sobre la metafísica en la filosofía moderna tuvo un punto de inflexión con la obra de Immanuel Kant. Antes de Kant, la metafísica había sido considerada una disciplina fundamental para comprender la realidad última. Sin embargo, con el auge del racionalismo y el empirismo, su estatus como saber fue cuestionado. Kant, con su filosofía crítica, buscó responder a la pregunta de si la metafísica podía Seguir leyendo “La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica” »

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant nació en Prusia en 1724 y falleció en 1804. Fue un filósofo con ideales culturales de la Ilustración y dejó su huella en movimientos y acontecimientos sociales y políticos, como la Revolución Francesa. En 1740 entró en la Universidad de Königsberg, donde permaneció hasta 1746. Fue profesor en esta universidad hasta 1797. Algunas de sus obras más importantes son Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Conceptos Clave en la Filosofía Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía, Ética y Legado en la Ilustración” »

Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII

David Hume (Siglo XVIII)

Hume distingue entre impresiones e ideas.

Como empirista, sostiene que todo conocimiento deriva de la percepción.

En ética, critica la moral racionalista, afirmando que el bien y el mal no dependen de la razón. Considera que la razón es incapaz de influir en el comportamiento y que la moral es objeto del sentimiento.

El agrado define lo bueno, mientras que el desagrado define lo malo, lo que da lugar a los juicios morales, que no son cambiantes ni relativos.

Su postura es Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII” »

Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Immanuel Kant (1724-1804) es la figura central en la filosofía moderna. Él sintetizó el racionalismo y el empirismo moderno temprano, establece los términos para la mayor parte de la filosofía del siglo XIX y del siglo XX, y continúa ejerciendo una influencia significativa hoy en la metafísica, la epistemología, la ética, la filosofía política, la estética, y otros campos. La idea fundamental de la «filosofía crítica» de Kant – sobre todo en sus tres Críticas: Crítica de la razón Seguir leyendo “Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »