Archivo de la etiqueta: Idealismo trascendental

Crítica de la Razón: Teoría y Práctica en la Filosofía de Kant

Necesidad de una Crítica a la Razón

La filosofía moderna establece que la razón es la instancia última desde la cual han de regularse la actividad teórica, la moral y también el ordenamiento político de la sociedad como proyecto histórico en el que el ser humano se realice como tal. Esta unanimidad coexiste con una notoria divergencia entre las dos concepciones dominantes de la razón en la época: la concepción racionalista y la concepción empirista.

Kant, defendiendo y expresando el ideal Seguir leyendo “Crítica de la Razón: Teoría y Práctica en la Filosofía de Kant” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant y Marx: Metafísica, Conocimiento y Sociedad

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant

Posibilidad de la Metafísica

Kant afirma que hay saberes (la lógica, las matemáticas, la física) que han entrado por el camino seguro de la ciencia, mientras que en la Metafísica, la razón se atasca continuamente, empeñándose en conocer a priori incluso las leyes que la experiencia más ordinaria confirma. Al conocimiento que no contiene nada empírico, Kant lo llama puro. La “Razón Pura” es, pues, el proceder no empírico de la mente. Esta noción Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant y Marx: Metafísica, Conocimiento y Sociedad” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Postulados de la Razón Práctica

Kant: Un Filósofo Revolucionario del Siglo XVIII

Immanuel Kant, un influyente filósofo prusiano del siglo XVIII, inicialmente se adscribió al racionalismo. Sin embargo, la lectura de David Hume lo hizo «despertar del sueño dogmático», llevándolo a cuestionar la confianza absoluta en la capacidad de la razón para conocer la realidad. La filosofía del conocimiento de Kant surge de la pregunta «¿qué puedo conocer?». Por ello, se plantea si la metafísica puede ser considerada una ciencia.

El Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Postulados de la Razón Práctica” »

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

¿Qué es el Hombre?

La filosofía de Immanuel Kant aborda preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana a través de tres interrogantes cruciales:

  • ¿Qué puedo saber? (Epistemología) – Crítica de la Razón Pura
  • ¿Qué debo hacer? (Ética) – Crítica de la Razón Práctica
  • ¿Qué puedo esperar? (Religión) – Crítica del Juicio

Crítica Análisis: ¿Cómo conozco y cómo funciona la razón?

  • Alcance de la razón: Hasta dónde llega la razón.
  • Ciencias válidas: Qué ciencias son válidas.

Razón:

Estudio sobre la Filosofía Crítica de Kant

KANT (1724-1804): INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA Y OBRA

Vida ausente de acontecimientos. Nace y muere en el mismo lugar (Königsberg). Estudia, es profesor y realiza toda su actividad allí. Nombrado catedrático, fue un gran conocedor de la Historia de la Filosofía.

Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, La paz perpetua.

LA IDEA DE LA FILOSOFÍA CRÍTICA

Kant intenta sintetizar el racionalismo y el empirismo, representando Seguir leyendo “Estudio sobre la Filosofía Crítica de Kant” »

Exploración del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón y el Conocimiento

1. La Idea de Filosofía en Kant

Para Kant, el sentido de la filosofía comprende, en primer lugar, hacer una crítica de la razón desnaturalizada y, en segundo lugar, proyectar un estado nuevo de la humanidad en libertad.

Kant propone dos ideas de filosofía: el concepto mundano y el concepto académico.

Concepto Mundano

La filosofía es, para Kant, la ciencia que relaciona todos los conocimientos con los fines de la razón. Por tanto, a la filosofía corresponde responder a las siguientes preguntas: Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón y el Conocimiento” »

Kant: Fenómenos, Noumenos y la Construcción del Conocimiento

Juicios Analíticos y Sintéticos

Analítico: Es cualquier conocimiento o juicio cuya verdad se desprende con evidencia de la propia relación de los conceptos que intervienen, sin intervención alguna de la experiencia (ej: el triángulo tiene tres ángulos). El juicio analítico es siempre a priori.

A Posteriori: Aquello que es el resultado de la experiencia, sea un conocimiento, un juicio o una verdad. Lo a posteriori no puede ser ni universal ni necesario, ya que lo experimental está vinculado Seguir leyendo “Kant: Fenómenos, Noumenos y la Construcción del Conocimiento” »

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Idealismo Trascendental y la Síntesis del Pensamiento

Como la mayor parte de los filósofos, la filosofía de Kant presenta unas características que podemos aunar con pensamientos filosóficos de otros personajes. Aquí, pues, comenzamos la relación.

El Idealismo Trascendental

El idealismo trascendental proponía que el conocimiento no es posible sin la razón ni las experiencias de los sentidos, pues para conocer una cosa por la experiencia tenemos que, en un principio, conocer el concepto. Así pues, esto le daba ciertas similitudes con las corrientes Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Idealismo Trascendental y la Síntesis del Pensamiento” »

Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana

El Contrato Social según Kant

El contrato social es una hipótesis que considera a la sociedad como el resultado de un pacto entre individuos. Estos individuos acuerdan un sistema de convivencia que sirve a sus intereses. Para Kant, el contrato originario es un acuerdo por el cual los individuos dejan atrás el estado de naturaleza para garantizarse legalmente lo que cada uno considera como suyo. Es una idea de la razón que lleva a un estado civil y determina cómo debe ser administrado el Estado. Seguir leyendo “Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana” »

Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración

La Filosofía de Kant en el Contexto de la Ilustración

Influencia de la Metafísica de Wolff y la Mecánica de Newton

La metafísica de Wolff, inspirada en Leibniz y de carácter racionalista extremo, dominó la escena filosófica alemana durante la primera mitad del siglo XVIII. Esta filosofía, concebida como una ciencia deductiva al estilo geométrico, buscaba demostrar todo a partir de primeros principios, sin otorgar ningún papel a la experiencia sensible.

Kant, interesado desde temprano en Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración” »