Archivo de la etiqueta: Idea

filosofia


1- Este texto hace referencia a los aspectos fundamentales de la teoría de las ideas, que es la base del pensamiento platónico. Platón recurre a las alegorías para explicar su teoría de la caverna subterránea donde utiliza la metáfora de la luz como la sabiduría. Muestra las carácterísticas del mundo sensible e inteligible, y el recorrido del alma desde la ignorancia hasta la luz. Esta ascensión del alma también tiene un sentido ético-religioso mientras el alma va subiendo la rampa Seguir leyendo “filosofia” »

HUME

TEORÍADEL CONOCIMIENTO
El objetivo de Hume es establecer una ciencia de la naturaleza humana ya que según éste, todas las
ciencias tienen relación con ella. Hume, influido por el éxito de Newton en el ámbito de la naturaleza,
intentará aplicar los mismos métodos al ámbito humano aunque es consciente que la ciencia de la
naturaleza humana es diferente al resto.
En primer lugar, se ha de estudiar el conocimiento humano para establecer sus límites y luego, la
moral para determinar en qué consiste Seguir leyendo “HUME” »

FILOSOFIA

CONTEXTO Hume El Empirismo constituye el segundo gran movimiento de la filosofía moderna junto con el Racionalismo. ​La doctrina empirista surge como una teoría opuesta al Racionalismo en cuanto al origen del conocimiento:
Según el Racionalismo sería posible deducir el edificio entero de nuestros conocimientos acerca de la realidad a partir de ciertas ideas y principios innatos entendimiento, la corriente empirista. El entendimiento no posee ni ideas ni principios innatos: con anterioridad Seguir leyendo “FILOSOFIA” »

Platón

JUSIFICACIÓN (Pregunta3)

En la alegoría de la caverna, Platón hace una exposición prácticamente completa de su pensamiento.

 En primer lugar, a través de éste mito podemos entender su concepción dualista de la realidad, expuesta en la Teoría de las Ideas, eje central de su filosofía, y a la que se refirió en el libro VI. Allí había distinguido entre:

 Mundo sensible (representado con el interior de la caverna), el mundo de lo material, cuya realidad es captada por los sentidos (doxa) Seguir leyendo “Platón” »

Concepto de ciencias

La dialéctica se relaciona con la gnoseología.
La dialéctica en el mito de la anamnesis plantea como problema principal en meón (al hombre no le es posible buscar ni lo que sabe ni lo que no sabe. Para resolver este problema platón recurre al mito según el cual no se puede aprender nada ya que aprender consiste en recordar lo que ya sabíamos. Entonces como sabemos lo q recordamos ? Para resolver esta pregunta relega en la afirmación de la preexistencia del alma humana en un cosmos anterior Seguir leyendo “Concepto de ciencias” »

La pedagogía del evolucionismo

Mito: relato fantástico que responde preguntas trascendentales, cuenta historias atemporales y sus personajes son dioses, héroes que actúan de forma arbitraría. Tienen una función de cohesión social: la sociedad se ve reflejada en él.
filosofía paso del mito al logos: logos es el discurso racional que es una cadena de argumentos racionales fundamentados, asique pasar del mito a la filosofía, es pasar de una explicación fantástica a una explicación razonada y argumentada. Los presocráticos Seguir leyendo “La pedagogía del evolucionismo” »

tema 1 2 3

TEMA 2:


EXPECTICISMO Y RELATIVISMO (TRUMP)

Son las 2 posiciones fundamentales que caracterizan el pensamiento sofista.
Frente al dogmatismo y el agotamiento de los modelos de explicación de los autores presocráticos, los sofistas se opusieron a la idea de una verdad objetiva y universal para todos. Su expecticismo consistía en afirmar que no existe una verdad objetiva y universal, y el relativismo consiste también en afirmar la imposibilidad de un conocimiento de carácter universal. No hay un Seguir leyendo “tema 1 2 3” »

La herencia del conocimiento

El mundo Sensible es el mundo al que tenemos acceso a través de los sentidos. En él hay dos tipos de entidades: las sombras e imágenes de los objetos, y los Objetos físicos. Los objetos físicos son cambiantes por lo que cualquier conocimiento sobre ellos es relativo y temporal.

El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter Religioso y consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la Política. En el mito de la caverna la metáfora del Mundo Seguir leyendo “La herencia del conocimiento” »

Cual es la diferencia de mundo sensible e inteligible de Platón y el hilemosfismo de Aristóteles

Rey-filósofo:


Platónpresenta en la República su idea de Estado o sociedad ideal. En este Estado la sociedad está dividida en grupos Atendiendo al modo en que cada uno de ellos debe satisfacer distintas Necesidades básicas (artesanos, guerreros-guardianes, y los gobernantes cuya Función es la de promulgar leyes y establecer justicia). Pues bien, el Encargado de regir los designios de la poli no es otro que el filósofo-rey. En El mito de la caverna Platón señala con claridad que sólo quienes Seguir leyendo “Cual es la diferencia de mundo sensible e inteligible de Platón y el hilemosfismo de Aristóteles” »

Mundo sensible y mundo inteligible


Para Platón, entenderá que la sabiduría es uno de los modos de acceder a las ideas. Escalando por los grados de conocimiento, conociendo en primer lugar las imágenes, de pues los objetos, después los objetos matemáticos y en ultimo termino las ideas, emprendemos también un cambio de perfeccionamiento moral, pues todo aquel que conoce la idea de Bien realizará también de un modo correcto.-Otra de las similitudes que podemos encontrar entre Platón y Aristóteles es la conexión entre la Seguir leyendo “Mundo sensible y mundo inteligible” »