Archivo de la etiqueta: Hume

El Empirismo de Hume y el Análisis de la Causalidad en la Filosofía Moderna

El Empirismo de Hume

1. El Criterio Empirista

El texto enuncia el criterio empirista por el cual toda idea es copia de alguna impresión. Si no aparece esta tal idea es ficticia. La idea de conexión necesaria entre causa y efecto carece de la impresión correspondiente, por lo que deberíamos rechazar su existencia en la realidad. Sin embargo, cuando son muchos los casos en los que el mismo efecto se sigue de la misma causa, surge la idea de conexión entre ambos en el pensamiento, de forma que genera Seguir leyendo “El Empirismo de Hume y el Análisis de la Causalidad en la Filosofía Moderna” »

Aristóteles: Naturaleza Humana, Comunidad y Felicidad

Aristóteles: Naturaleza Humana, Comunidad y Felicidad

Naturaleza Humana y Comunidad Política

Aristóteles creía que la naturaleza (physis) impulsa a los seres humanos a formar comunidades políticas (polis). La ciudad es anterior al individuo y proporciona el entorno para que los humanos alcancen su plenitud y virtud.

Los individuos aislados son insuficientes para satisfacer sus necesidades, lo que subraya la naturaleza esencialmente social y política de los humanos. Quienes son autosuficientes Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza Humana, Comunidad y Felicidad” »

Glosario de Términos Filosóficos: Del Escepticismo al Idealismo Trascendental

Escepticismo

Corriente filosófica caracterizada por poner en duda la capacidad del conocimiento humano para aportar contenidos ciertos y seguros. Se denomina de manera general escepticismo a la escuela creada por Pirrón de Elis en el siglo IV a. C. que negaba la posibilidad de alcanzar la verdad por parte del hombre, siendo todas las opiniones igualmente válidas, lo cual aconsejaba evitar hacer afirmación alguna o epojé para evitar caer en el error. En el caso de Hume, resulta imposible afirmar Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos: Del Escepticismo al Idealismo Trascendental” »

Filosofía y Ética: Corrientes Éticas desde el Epicureísmo hasta Habermas

Epicureísmo

Dicen que la felicidad es el último fin de la vida y consiste en el placer. El placer es el principio y culminación de la vida feliz. Al placer le reconocemos como el bien primero y de él partimos para toda elección y rechazo. Hay que hacer un cálculo de los placeres, porque no todo tipo de placer es elegible, ni todo dolor evitable. Para ello hay que tener un recto conocimiento de los deseos para saber a qué deseo conviene dar satisfacción en cada situación y a qué tipo de Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Corrientes Éticas desde el Epicureísmo hasta Habermas” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Hume, Descartes y Tomás de Aquino

Teoría del Conocimiento de David Hume

La teoría del conocimiento de David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, critica la base del conocimiento humano. Hume distingue entre impresiones e ideas, sosteniendo que todas las ideas provienen de impresiones sensoriales previas. Las ideas complejas, según Hume, surgen de la asociación de ideas simples.

Uno de los puntos más importantes de la filosofía de Hume es su crítica a la noción de causa-efecto. Hume argumenta que no hay evidencia de una Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Hume, Descartes y Tomás de Aquino” »

Filosofía: Problemas y Conceptos Clave

Problemas de la Sociedad en Aristóteles

Aristóteles creía que el Estado era esencial para alcanzar la felicidad, el bien supremo del hombre. El Estado proporcionaba un marco para una vida virtuosa, ajustada a la razón y la justicia.

Aristóteles veía al Estado como una creación natural, no convencional. El lenguaje, un don de la naturaleza, indicaba que los humanos estaban destinados a la vida social y política.

Aristóteles dividió la sociedad en amos (ciudadanos libres) y esclavos. Los amos Seguir leyendo “Filosofía: Problemas y Conceptos Clave” »

El Pensamiento Cartesiano y la Ética de Hume

La Certeza Fundamental: Cogito Ergo Sum

Puesto en duda, hay una certeza de la que es imposible dudar: es el hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia existencia. De lo que no puedo dudar es de que estoy dudando, no puedo dudar de mi pensamiento y mi pensamiento se da porque se da mi existencia. Mi pensamiento y mi existencia los percibo simultáneamente: cogito, ergo sum (pienso, luego existo).

Para dudar hace falta pensar, hace falta existir. Por lo tanto, hay que admitir que yo soy Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano y la Ética de Hume” »

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Friedrich Nietzsche creía que la moral cristiana estaba llegando a su fin y que la muerte de Dios, su principal fundamento, era inevitable. La nueva Europa urbana, capitalista y democrática, donde la ciencia positivista se convirtió en la clave para explicarlo todo, hacía innecesaria la hipótesis de Dios. Somos nosotros los que hemos matado a Dios, y su muerte ha generado consecuencias que implican un cambio de época. Nos dimos cuenta de que nuestras creencias Seguir leyendo “Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas” »

El Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Consecuencias del Empirismo y el Emotivismo Moral

El Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Consecuencias del Empirismo

Crítica a los Conceptos de Causalidad y Sustancia

La crítica de Hume a los conceptos de causalidad y sustancia lo llevó al fenomenismo y al escepticismo.

Fenomenismo

* Sobre lo que se sitúa más allá de la conciencia, solo podemos tener creencias, no conocimiento. * La realidad queda reducida a meras percepciones, ya que es lo único de lo que tenemos experiencia. * Estas percepciones son siempre experiencias subjetivas, es decir, Seguir leyendo “El Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Consecuencias del Empirismo y el Emotivismo Moral” »

El Racionalismo y el Empirismo: Descartes, Hume y Kant

Descartes y el Racionalismo

Características:

  • Desconfianza en los sentidos
  • Confianza en la razón
  • Existencia de ideas innatas
  • Universo cuantitativo y geométrico

El conocimiento:

  • Se descubre mediante la mente
  • Es objetivo y universal
  • Requiere un método preciso

El método cartesiano:

  • Regla de la evidencia
  • Regla del análisis
  • Regla de la síntesis
  • Regla de la enumeración

La duda metódica: