Este texto es un fragmento del Discurso del método, donde Descartes plantea algunas de las cuestiones más importantes de su método filosófico: la aplicación de la duda como instrumento metodológico de su sistema y la necesidad de un ser más perfecto que el ser humano, o sea, la existencia de Dios. El autor propone en el texto algunos de los argumentos que le llevan a probar la existencia de Dios a partir del argumento de la perfección y, con ello, nos muestra una de las ideas fundamentales Seguir leyendo “Descartes y la Existencia de Dios: Reflexiones sobre la Perfección y la Duda” »
Archivo de la etiqueta: física
Compendio de la Filosofía de Aristóteles
Filosofía de Aristóteles
Metafísica
56. La teoría aristotélica del alma es: Biologista.
57. Aristóteles cree que: Hay algún fin que queremos por sí mismo y los demás por él.
58. Aristóteles fundó la escuela filosófica llamada: Liceo.
59. En relación con el mundo natural y las investigaciones empíricas, el Estagirita: Valoró el mundo natural y su preocupación por las investigaciones empíricas le llevó a redactar diversos trabajos sobre zoología, botánica y fisiología animal.
60. La Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía de Aristóteles” »
Aristóteles: Potencia, Acto y la Física del Movimiento
Filo 2.2 4. Potencia y Acto
La distinción entre potencia y acto surge como un intento de explicar el movimiento físico. Parménides veía la realidad como estática, mientras que Heráclito la percibía en constante cambio. Platón diferenció el Mundo Sensible del Inteligible. Aristóteles introduce el concepto de ser-en-potencia para explicar el cambio. Todo ser tiene dos aspectos: lo que es (acto) y lo que puede ser (potencia). El movimiento es el paso de la potencia al acto.
Existen cambios Seguir leyendo “Aristóteles: Potencia, Acto y la Física del Movimiento” »
Metafísica y Física en el Pensamiento de Aristóteles
LA METAFÍSICA
Aristóteles y la Ciencia del Ser
Aristóteles consideró que debía haber una ciencia general que se ocupase de las propiedades que poseen todos los seres por el simple hecho de ser. Esa disciplina se llama filosofía primera o metafísica.
EL SER Y LA SUSTANCIA
Cuando un término tiene la pluralidad de significados independientes, se dice que es equívoco; en cambio, cuando posee un significado único, unívoco. La palabra ser no es unívoca porque tiene más de un significado, pero Seguir leyendo “Metafísica y Física en el Pensamiento de Aristóteles” »
Cosmovisiones: De la antigüedad a la modernidad
1. Las Cosmovisiones
A las preguntas sobre el origen del universo, las primeras respuestas que encontramos son míticas y tratan de hacer comprensibles los fenómenos naturales, por un lado, y reflejar una visión sobre el origen del mundo y de sus componentes, por otro. Son, por tanto, cosmovisiones.
1.1. ¿Qué es una Cosmovisión?
Cualquier interpretación de la realidad que constituye una forma coherente y sistemática de ver y comprender el mundo.
1.2. Las Cosmovisiones Científicas
Max Weber, » Seguir leyendo “Cosmovisiones: De la antigüedad a la modernidad” »
El Conocimiento, la Realidad y el Hombre en la Filosofía de Aristóteles
El Conocimiento y la Realidad en Aristóteles
Tipos de Conocimiento
Aristóteles distingue entre el conocimiento por experiencia (conocimiento de lo particular) y el conocimiento por ciencia (conocimiento por causas, esencias y relaciones entre esencias).
El conocimiento por ciencia se divide en:
- Productivo o técnico
- Práctico
- Teórico (orientado a la contemplación de la verdad)
El conocimiento teórico se subdivide en filosofía de la naturaleza, matemática y metafísica. Esta última, considerada Seguir leyendo “El Conocimiento, la Realidad y el Hombre en la Filosofía de Aristóteles” »
Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Física y Conocimiento
1. Contexto Histórico
El contexto histórico de Aristóteles se enmarca en la situación de Grecia durante el siglo IV a. C. En esta época, Atenas, Esparta y Tebas luchaban por el poder, sin que ninguna lograra consolidarse. Filipo II, rey de Macedonia, aprovechó esta desunión para, tras numerosas batallas, dominar Grecia. Aristóteles educó a Alejandro Magno, hijo de Filipo II, quien ascendió al trono en el 334 a. C. y expandió el imperio desde Egipto hasta la India. A pesar de esto, Aristóteles Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Física y Conocimiento” »
Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y el Alma
Filosofía de Aristóteles
Para Aristóteles todo conocimiento empieza por la experiencia.
Los conocimientos de la experiencia son organizados por la memoria:
- La techné o hacer cosas (la tecnología)
- La phronesis o saber estar (saber vivir)
- La episteme o ciencia, organización de los saberes resultantes de la techné y la phronesis
- El nous o intelecto, principios resultantes de la reflexión de las ciencias
- La sofía o sabiduría. Es la episteme y el nous junto
Para Aristóteles el intelecto o mente humana Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y el Alma” »
El Cambio en Aristóteles: Teoría Hilemórfica y las Cuatro Causas
El Cambio en Aristóteles
La *Physis* y la *Techné*
En sus tratados de «física», Aristóteles investiga el ámbito de la physis, que se refiere a los seres que poseen en sí mismos el principio de su propio cambio. Distingue entre dos ámbitos:
- Physis: Seres con principio interno de cambio.
- Techné: Seres producidos por el hombre, cuyo principio de cambio reside en el artesano.
La investigación sobre la physis es ontológica, ya que Aristóteles busca determinar la esencia de los seres físicos. Seguir leyendo “El Cambio en Aristóteles: Teoría Hilemórfica y las Cuatro Causas” »
Análisis de la Física de Aristóteles: Espacio, Tiempo y el Problema del Vacío
La Búsqueda de las Causas y los Principios
Aristóteles, a través de la aporética y la dialéctica, busca unificar los discursos filosóficos anteriores para establecer las nociones de causas y principios. Para los griegos, el lenguaje revelaba el ser, un “arrancamiento del ocultamiento”. En La Física, Aristóteles no analiza los fenómenos en sí mismos, sino su lenguaje, ya que para él, lenguaje y mundo son inseparables (no hay distinción entre objetivo y subjetivo).
Lo que aparece lo Seguir leyendo “Análisis de la Física de Aristóteles: Espacio, Tiempo y el Problema del Vacío” »