Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Filosofía Medieval: Fe, Razón y Existencia de Dios

Este periodo se desarrolla desde el siglo V al XV. Todo este periodo está vinculado a la aparición del cristianismo. Vamos a tomar como hilo conductor de este periodo dos de los temas principales que se llevaron a cabo en este periodo: relación entre la fe y la razón (reacción entre filosofía y teología) y la demostración de la existencia de Dios.

A) Razón-Fe

Vamos a destacar la exposición de tres autores:

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Desde Epicuro hasta Aristóteles

  1. ¿Qué era la felicidad para Epicuro?

    El epicureísmo, escuela conocida como El Jardín, era atípica ya que aceptaba entre sus discípulos a mujeres y a esclavos, lo que le valió una imagen de promiscuidad sexual que nunca se ajustó del todo a la realidad.

    Defiende una ética hedonista: la felicidad está en la búsqueda del placer, es decir, en no sufrir dolor en el cuerpo ni estar perturbado en el alma.

    Para conseguir la felicidad será preciso evitar el dolor mediante la automoderación de los Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Desde Epicuro hasta Aristóteles” »

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Argumentos y Fundamentos

Nociones – Santo Tomás de Aquino

Movimiento y Primer Motor

En este texto aparece la primera de las cinco vías que propuso Tomás de Aquino para demostrar la existencia de Dios. Se basa en el hecho del movimiento y contiene una argumentación similar a la utilizada por Aristóteles. En la Física, Aristóteles parece considerar al Motor Inmóvil como la causa eficiente del cambio, mientras que en la Metafísica aparece más bien como causa final. Argumentos similares aparecen en San Buenaventura Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Argumentos y Fundamentos” »

Verdad, Bien y Trascendencia: Legado Cultural del Mundo Medieval

I. Objetivos de la Sesión:

Identificar los elementos principales del contexto cultural cristiano medieval.

Reconocer los valores de verdad, bien y trascendencia en la cultura medieval y su presencia en nuestra cultura actual.

II. Tema: Verdad, Bien y Trascendencia en el Contexto Cultural del Mundo Medieval

La Edad Media abarca 1000 años de la historia del hombre, ubicados entre la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) y la invasión de los turcos otomanos a Constantinopla (1453 d.C.). Seguir leyendo “Verdad, Bien y Trascendencia: Legado Cultural del Mundo Medieval” »

Teología de Santo Tomás de Aquino: Existencia, Esencia y Creación Divina

Santo Tomás de Aquino y el Problema de Dios

La Teología Tomista y la Relación entre Razón y Fe

Santo Tomás de Aquino se enfrentó a un desarrollo significativo del pensamiento filosófico, influenciado por el aristotelismo, conocido como «averroísmo latino». Hasta entonces, la filosofía occidental se había mantenido dentro de la tradición platónica, fusionando el platonismo con el cristianismo, según la interpretación de San Agustín. Santo Tomás adoptó el aristotelismo como base de Seguir leyendo “Teología de Santo Tomás de Aquino: Existencia, Esencia y Creación Divina” »

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Dos Visiones Filosóficas Medievales

Santo Tomás de Aquino (1225) y Guillermo de Ockham (1298) representan, respectivamente, el auge y la crítica de la filosofía escolástica medieval. Santo Tomás, dominico, buscó la síntesis entre el aristotelismo y el cristianismo, mientras que Ockham, franciscano, se enfocó en la separación entre fe y razón.

Objetivos Filosóficos

El objetivo principal de Santo Tomás era armonizar la filosofía de Aristóteles con la doctrina cristiana, afirmando la existencia de Dios, la creación del mundo Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Dos Visiones Filosóficas Medievales” »

Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios en la Suma Teológica

Contexto de la Obra

Este fragmento pertenece a la Suma Teológica, obra cumbre de Tomás de Aquino, en la que realiza la segunda síntesis medieval. Esta síntesis consiste en integrar la filosofía aristotélica en un sistema teológico que incluye elementos agustinianos (y, por tanto, platónicos) con los dogmas cristianos. Las sumas teológicas constituyeron un género común en el siglo XIII; eran exposiciones completas y ordenadas de las distintas partes de la doctrina cristiana. La Suma Teológica Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios en la Suma Teológica” »

Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Moral

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Tomás de Aquino

Razón, Fe y Tipos de Verdad

La primera cuestión que Santo Tomás aborda es cómo alcanzar la verdad. Propone dos caminos: la razón y la fe. Ambos son independientes pero complementarios. La fe, originada en la revelación divina, nos proporciona verdades sobrenaturales. Supera los límites de la razón, completándola y perfeccionándola. La razón, por su parte, ayuda a la fe en su labor aclaratoria y organizativa, dando lugar Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Moral” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Fe, Razón y las Demostraciones de la Existencia de Dios

Esquema de la Filosofía Tomista: Órdenes de la Realidad

La filosofía de Tomás de Aquino se estructura en «órdenes», un término medieval que denota partes de un sistema ordenado. El objetivo de Aquino es crear un mapa completo de la existencia, dividiéndola en dos grandes órdenes:

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías hacia Dios

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías

Teoría

Santo Tomás nació en el S.XIII y estudió en Nápoles, donde recogió ideas de Aristóteles y las adaptó al cristianismo. Plantea la relación entre fe y razón, que debe ser armoniosa y mutuamente beneficiosa. No hay que elegir entre una u otra, ya que cada una se ocupa de aspectos distintos y son igualmente importantes. La teología trata de lo sobrenatural (lo que está más allá de la razón) y requiere la fe para su comprensión, Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías hacia Dios” »