Archivo de la etiqueta: Estado de Naturaleza

Comparativa de Rousseau y Kant: Contrato Social y Filosofía Trascendental

Rousseau y el Contrato Social

Para Rousseau, en el Contrato Social, el hombre necesita asociarse con otros para protegerse de los peligros. La sociedad, según Rousseau, surge como una necesidad. El estado ha creado desigualdades, y con ello ha aumentado el egoísmo. Debido a esto, dice que hay que propugnar un nuevo contrato social, que permita al ser humano vivir en sociedad y ser libre. Introduce el concepto de voluntad general, la cual emana del pueblo. La noción de voluntad general se opone Seguir leyendo “Comparativa de Rousseau y Kant: Contrato Social y Filosofía Trascendental” »

Teorías Contractualistas del Siglo XVII: Origen y Justificación del Estado

Las teorías contractualistas, desarrolladas principalmente en el siglo XVII, explican el origen de la sociedad y el Estado, y justifican su existencia. Según estas teorías, el Estado surge de un pacto o contrato entre individuos libres e iguales que buscan constituir un gobierno que organice la convivencia común. No se trata de una visión histórica, sino de una metáfora explicativa de por qué existe y debe ser respetado el Estado.

El Estado de Naturaleza

El estado de naturaleza es una situación Seguir leyendo “Teorías Contractualistas del Siglo XVII: Origen y Justificación del Estado” »

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa

Idea de Hombre según Rousseau

El centro del problema radica en entender qué es lo natural y qué es lo artificial en el hombre. Rousseau enfoca su planteamiento como una situación hipotética. Pero es preciso describir este estado hipotético para entender el estado actual de la sociedad y cómo se ha llegado a él.

El Estado de Naturaleza

Rousseau considera que el hombre, antes que razón calculadora y egoísta, es sentimiento. Los sentimientos que dominan son el amor a sí mismo o instinto de Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa” »

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social de Rousseau: Un Análisis Profundo

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social de Rousseau

Rousseau plantea que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. Nuestros sentimientos primarios no son negativos ni egoístas, sino positivos y altruistas. En contra de Hobbes, quien afirmaba que el ser humano era malvado y egoísta por naturaleza, para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza, pero se degrada en sociedad.

El Discurso sobre el Origen de la Desigualdad

En su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza y el Contrato Social de Rousseau: Un Análisis Profundo” »

Filosofía Política: De Aristóteles a los Estados Modernos

Aristóteles y la Naturaleza Social del Hombre

Según Aristóteles, el hombre es un animal político (zoon politikon). Los hombres se organizan en comunidades con el fin de obtener algún bien. La ciudad es la comunidad más perfecta, ya que el individuo solo no se basta a sí mismo, por eso forma sociedades. Según Aristóteles, los hombres forman las siguientes sociedades naturales:

Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau – Origen y Evolución del Estado

Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau

Introducción

El contractualismo es una corriente de la filosofía política que postula que el Estado es producto de un contrato entre los hombres, implicando la voluntad de las partes. Esta teoría se contrapone a la concepción aristotélica, que consideraba al Estado como una entidad natural.

El contractualismo se desarrolla a partir de la idea del estado de naturaleza, una condición pre-social que determina el posterior estado político, pasando por un Seguir leyendo “Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau – Origen y Evolución del Estado” »

Estado de Naturaleza y Secularización: Spinoza frente a Hobbes

La Superación del Estado de Naturaleza según Spinoza

En quinto lugar, hay que ser vigilante consigo mismo y con los demás. Spinoza, como Hobbes, también se plantea la necesidad de trascender, de salir de ese estado de Naturaleza, pero en el Tractatus theologico-politicus, no aporta nada nuevo (los seres humanos deben pactar obligaciones mutuas, saciar sus apetitos, etc.). Es la parte menos original de su filosofía. Además, sorprende bastante que un determinista se plantee salir del estado de Seguir leyendo “Estado de Naturaleza y Secularización: Spinoza frente a Hobbes” »

Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática

Tercer Trimestre

Las Teorías del Contrato

Son el grupo de corrientes de pensamientos que utilizan un hipotético contrato como modelo explicativo del origen y legitimidad tanto del poder político como del Estado. Este contrato se establece desde un supuesto estado de naturaleza, previo a todo orden social, de forma que los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en la sociedad.

En dicho acuerdo, los miembros de la asamblea deciden cuáles deben ser las funciones y atributos del gobernante. Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática” »

El Pensamiento de Rousseau: Crítica al Progreso y la Sociedad

Rousseau: Un Pensador Sistemático

Las críticas de Rousseau se dirigen especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado. Contrario a lo que pensaban los ilustrados, Rousseau argumenta que la ciencia y la inteligencia no son elementos de progreso y desarrollo humano. Para él, los sentimientos morales naturales son mucho más importantes, ya que la ciencia y el progreso material solo pueden pervertirlos, llevando al abandono de valores como el patriotismo y la fe. Mientras Seguir leyendo “El Pensamiento de Rousseau: Crítica al Progreso y la Sociedad” »

John Locke: Empirismo, Liberalismo y Derechos Individuales

Locke

Es el principal representante del empirismo y es reconocido como el padre del individualismo liberal, aunque cabe citar que hasta los que se opusieron al liberalismo burgués se inspiran en él.

Es optimista con respecto a la naturaleza humana pues cree que el hombre es un ser razonable y que la libertad es inseparable de la felicidad.

Su filosofía:

Divide su filosofía en dos partes: Una epistemológica, empirista y la otra política con su liberalismo burgués e individual.

Filosofía empirista: Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Liberalismo y Derechos Individuales” »