Archivo de la etiqueta: Epìcuro

Corrientes Filosóficas: Aristotelismo, Epicureísmo, Estoicismo, Utilitarismo, Kantismo y Existencialismo

Aristotelismo

Su ética es finalista. Según su doctrina, el interés de las acciones humanas se orienta a conseguir unos fines concretos. Se la denomina también eudemonismo, porque el fin supremo que busca es la felicidad.

Los Bienes

Los bienes son aquello por lo que los seres humanos trabajan, no como medio para conseguir algo, sino como fin en sí mismo. Los bienes no son una cosa subjetiva, no dependen de cada individuo, sino que todos los seres humanos tienen esa tendencia.

La Felicidad. Virtudes Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Aristotelismo, Epicureísmo, Estoicismo, Utilitarismo, Kantismo y Existencialismo” »

Epicuro, Autonomía Moral y Desarrollo según Kohlberg: Claves para una Vida Plena

El Hedonismo de Epicuro

El hedonismo de Epicuro: El ser humano, por naturaleza, busca el placer e intenta evitar el dolor. Hay dos tipos de placer: los materiales y los espirituales. No es que el sabio deba renunciar a los placeres materiales, solo que debe ordenarlos y subordinarlos al bienestar físico y espiritual. Debemos buscar placeres mejores para nosotros y que nos proporcionen felicidad auténtica y lo más duradera posible.

Autonomía y Heteronomía Moral

Autonomía y heteronomía moral: Seguir leyendo “Epicuro, Autonomía Moral y Desarrollo según Kohlberg: Claves para una Vida Plena” »

El Pensamiento Filosófico de Epicuro y Maquiavelo: Ética, Política y Religión

El Placer como Bien Supremo: La Filosofía de Epicuro

El Bien y la Felicidad

Si el hombre es un compuesto de átomos -materia-, también material será su bien específico, aquél que actualizado y realizado otorga la felicidad. ¿Dónde se esconde? La respuesta de Epicuro es sencilla: es la propia naturaleza la que nos comunica con inmediatez este bien, que se llama placer. El placer es un movimiento suave, mientras que el dolor es violento. Epicuro y sus seguidores negaban que fuese placer el estado Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Epicuro y Maquiavelo: Ética, Política y Religión” »

Ética y Moral: Un análisis filosófico de la libertad, la responsabilidad y la búsqueda de la buena vida

Ética y Moral: Un análisis filosófico

1. La Pregunta Ineludible: ¿Qué debo hacer?

La pregunta «¿Qué debo hacer?» surge de la necesidad de reflexionar sobre los criterios que guían nuestra actuación en la vida. A diferencia de otros seres, nuestra existencia no está predefinida, lo que nos obliga a orientarla constantemente.

2. Buena Vida vs. Vida Buena: Encontrando el Equilibrio

La buena vida se centra en la satisfacción de nuestros deseos. Se trata de una cuestión de inteligencia, donde Seguir leyendo “Ética y Moral: Un análisis filosófico de la libertad, la responsabilidad y la búsqueda de la buena vida” »

Ética y Moral: Una Guía Completa de las Diferentes Corrientes Filosóficas

Diferencias entre Ética y Moral

Moral: Es el conjunto de principios, normas y valores que orientan nuestra conducta. Estos están determinados por la sociedad en la que vivimos.

Ética: Es la reflexión sobre la moral. Se trata de analizar la conveniencia o inconveniencia de las normas y valores propuestos por la sociedad en la que vivimos.

Éticas Materiales y Éticas Formales

A) Éticas Materiales o de los Fines (Hasta Kant)

Características:

Ética y Moral: Un análisis filosófico

Las Acciones Morales

Hay acciones que el ser humano realiza inconscientemente por necesidad o mecánicamente, como andar; hay otras que las realiza de manera consciente y libre, como ir a dar un paseo; hay otras que se realizan en el campo laboral, como trabajar; otras conscientes y libres que repercuten en el medio ambiente. Por tanto, las acciones morales se pueden definir como acciones que realizan los seres humanos consciente y libremente y que tienen consecuencias para los demás y para la naturaleza. Seguir leyendo “Ética y Moral: Un análisis filosófico” »

El Dasein y la Ética en la Filosofía de Heidegger y Epicuro

El Dasein en Heidegger

Ser en el Mundo

El Ser en el mundo es el primer existencial básico del Dasein. Es necesario distinguir el «ser en» referido a los entes y el «ser en» referido al Dasein. En el primer caso, nos referimos a una relación de continencia (ej., una campera dentro del ropero), es decir, una relación espacial. Por otro lado, el «ser en» referido al Dasein implica que este es un ente que está junto con el mundo, formando una estructura.

El Dasein en el mundo es de muchas formas, ya Seguir leyendo “El Dasein y la Ética en la Filosofía de Heidegger y Epicuro” »

Introducción a la ética: Persona, Responsabilidad y Felicidad

Desarrollo de la noción de persona

El concepto de persona en la historia

Cristianismo (2 problemas teológicos):

  • Dios es 1 pero a la vez 3 personas.
  • Cristo: 2 naturalezas, 1 persona.

Esto fue llevado al ámbito humano. Persona = mismidad, lo que queda tras los cambios, se encuentra en el interior.

Romanos: Persona = sujeto legal.

Boecio: Persona como sustancia individual de naturaleza racional.

Concepto actual de persona

Persona es algo que se nace, posee mismidad. Se adquiere el ser persona con la relación Seguir leyendo “Introducción a la ética: Persona, Responsabilidad y Felicidad” »

San Agustín y Epicuro: La Búsqueda de la Felicidad

San Agustín: La Fe en Busca de la Razón

San Agustín de Hipona es una figura central en la filosofía cristiana. Para él, la fe es el punto de partida en la búsqueda del conocimiento. La frase «la fe en busca de la razón» se refiere a la idea de que la fe y la razón no están en conflicto, sino que se complementan. La fe nos permite aceptar verdades que la razón sola no puede alcanzar, pero una vez que creemos, la razón nos ayuda a profundizar y entender mejor esas verdades. Para San Agustín, Seguir leyendo “San Agustín y Epicuro: La Búsqueda de la Felicidad” »

Ética y Moral: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Ética y Moral: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Introducción

La ética proviene del término griego ethos (hábito, costumbre, manera de ser), mientras que la moral proviene del latín mos (costumbre o forma de ser). Utilizamos el término ética para referirnos a la ciencia que trata de la moral: el conjunto de reflexiones, teorías y explicaciones relacionadas con la conducta de las personas, es decir, con los principios, normas y valores de la conducta moral. El término moral se refiere Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Recorrido Histórico y Filosófico” »