Archivo de la etiqueta: empirismo

El Empirismo de David Hume: Un Análisis del Conocimiento Humano

El Empirismo de David Hume: Un Análisis del Conocimiento Humano

Hume y el Conocimiento

David Hume dedicó gran parte de su filosofía al examen del conocimiento humano. Aplicó el principio empirista, según el cual todos los contenidos de nuestra mente proceden de la experiencia y dependen de ella. Para Hume, solo conocemos nuestras propias percepciones, que son los hechos de conciencia que experimentamos. Dividió todas las percepciones en dos géneros: impresiones e ideas.

Impresiones e Ideas

Conceptos Filosóficos Clave: De la Modernidad al Empirismo

Conceptos Filosóficos Clave

Desde la Modernidad al Empirismo

Modernidad: Palabra que se comenzó a usar en el siglo XIV con el significado de actual, de ahora, y que más tarde se contrapuso a antiguo.

Contrarreforma: Movimiento de reforma que surgió en el siglo XVI en el seno de la Iglesia católica como reacción a la Reforma protestante.

Intuición: Percepción directa e inmediata de algo como verdadero por parte de un sujeto cognoscente, que proporciona la evidencia de la imposibilidad de lo contrario. Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Clave: De la Modernidad al Empirismo” »

Epicureísmo, Estoicismo, Empirismo y Racionalismo: Corrientes Filosóficas

Epicureísmo

El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en sus jardines de Atenas (306 a.C.).

En esta escuela destacaron figuras como Apolodoro, Zenón de Sidón y Lucrecio Caro, quienes juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. La búsqueda de la verdad por la verdad misma carecía de sentido.

Los epicúreos creían que el conocer es percepción sensible, originada por los sentidos. Heredaron el sensismo y el materialismo de Demócrito.

Afirmaban que el Seguir leyendo “Epicureísmo, Estoicismo, Empirismo y Racionalismo: Corrientes Filosóficas” »

Comparación entre el Empirismo de Hume y el Racionalismo de Descartes

Hume: El Empirismo y la Crítica a la Metafísica

El Conocimiento y la Crítica a la Idea de Causalidad

Hume sostiene que la idea de causa es la base de todas nuestras inferencias sobre hechos de los que no tenemos una impresión actual. Observa que esta relación se concibe como una conexión necesaria entre causa y efecto. Sin embargo, critica esta idea argumentando que nunca hemos observado una conexión necesaria entre ambos. Una idea verdadera es aquella que corresponde con una impresión. Cuando Seguir leyendo “Comparación entre el Empirismo de Hume y el Racionalismo de Descartes” »

Crítica de la razón pura de Kant y el empirismo

Crítica de la Razón Pura de Kant

El Entendimiento

En la analítica trascendental, Kant estudia el entendimiento, la facultad de los conceptos, condición para comprender. El a priori lo constituyen los conceptos puros o categorías, que son doce, entre ellas, la sustancia y la causalidad. Los conceptos puros unidos a las intuiciones empíricas o fenómenos, forman los conceptos empíricos.

El Conocimiento

En el conocimiento han de intervenir estos dos tipos de conocimiento: puros e intuiciones sensibles. Seguir leyendo “Crítica de la razón pura de Kant y el empirismo” »

Racionalismo y Empirismo: La Revolución del Pensamiento Moderno

Descartes: El Fundamento de la Razón

Con el Racionalismo, la razón del hombre se convierte en el centro de la investigación filosófica, sostenida sobre sí misma y no sobre la fe, girando todo en torno a ella. Más tarde, el Racionalismo dará lugar a la Ilustración: en el siglo XVIII imperará la diosa Razón: la razón natural, la religión natural, el derecho natural, la naturaleza humana.

A Descartes debemos agradecerle el nuevo rumbo que va a tomar la Filosofía. Desde él se va a valorar Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: La Revolución del Pensamiento Moderno” »

Ilustración: Kant, Locke y Hume

La Ilustración

Contexto Histórico

El siglo XVIII se caracterizó por los siguientes rasgos:

  • Política: Monarquía autoritaria, despotismo ilustrado, monarquía parlamentaria en Inglaterra, independencia de las colonias norteamericanas, Revolución Francesa.
  • Sociedad: Ascenso de la burguesía, influencia de la burguesía en la Revolución Francesa y las colonias norteamericanas.
  • Economía: Importancia de la producción agrícola, la Revolución Industrial, nace la ciencia económica con Quesnay y Adam Seguir leyendo “Ilustración: Kant, Locke y Hume” »

Racionalismo, Empirismo e Ilustración: La Filosofía de Kant

Racionalismo y Empirismo

Racionalismo y empirismo son corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

Crítica al Innatismo y al Concepto de Causalidad en la Filosofía Empirista

Crítica al Innatismo y al Concepto de Causa

Nuestro entendimiento, según Locke, registra las «impresiones» sensibles. Por tanto, todas nuestras ideas, nuestro conocimiento, proceden de la experiencia. Hume establece su criterio de verdad: una idea será verdadera cuando comprobamos que procede de alguna impresión. Si podemos señalar la impresión correspondiente, la idea será verdadera; si no, estaremos ante una ficción. Las cosas son en realidad ideas y su ser consiste, por tanto, en ser percibidas. Seguir leyendo “Crítica al Innatismo y al Concepto de Causalidad en la Filosofía Empirista” »

Análisis del Conocimiento: Descartes y Hume en el Siglo XVII

1. Contexto Histórico

El siglo XVII en Europa fue un período de crisis marcado por la consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas y las guerras religiosas. La vida de Descartes coincidió en parte con la Guerra de los Treinta Años entre estados católicos y protestantes del imperio alemán, que concluyó con la Paz de Westfalia. Francia, como otras grandes naciones europeas, se organizó como una Monarquía Absoluta, que alcanzaría su apogeo con Luis XIV.

2. Contexto Cultural

Culturalmente, Seguir leyendo “Análisis del Conocimiento: Descartes y Hume en el Siglo XVII” »