Archivo de la etiqueta: Duda metódica

René Descartes: Padre de la Filosofía Moderna y la Duda Metódica

René Descartes (1596-1650): Padre de la Filosofía Moderna

Conocimiento y Realidad: La Razón como Fuente de Verdad

Descartes, figura central de la filosofía moderna, estableció la razón como la única fuente de conocimiento válido. Afirmó la existencia de ideas innatas, conceptos que la razón posee por sí misma sin depender de los sentidos. Defendió la deducción como método de conocimiento, tomando como modelo el método matemático basado en dos procesos:

Racionalismo y ética en René Descartes

Racionalismo: La búsqueda del conocimiento verdadero

René Descartes: El padre del Racionalismo

René Descartes, figura central del Racionalismo, defendía la Razón como la única fuente confiable de conocimiento verdadero, en contraste con los sentidos que pueden ser engañosos.

El método cartesiano: Guía para la razón

Descartes buscó un método que guiara el razonamiento humano hacia la certeza. Este método debía ser compatible con la forma de pensar de la Razón, por lo que analizó sus dos Seguir leyendo “Racionalismo y ética en René Descartes” »

El Cogito y la Existencia de Dios en la Filosofía de Descartes

El Cogito: La Primera Verdad y Criterio de Certeza

La duda metódica, lejos de llevar a Descartes al escepticismo, se convierte en la base para extraer la primera certeza absoluta: la existencia del sujeto que piensa. Esta verdad, expresada en su célebre formulación «cogito ergo sum» (pienso, luego existo), resiste cualquier duda, por radical que sea.

Descartes argumenta que incluso si todo lo que piensa pudiera ser falso, incluyendo las verdades matemáticas, el acto mismo de dudar confirma su Seguir leyendo “El Cogito y la Existencia de Dios en la Filosofía de Descartes” »

Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis del Pensamiento de Descartes

Descartes: Racionalismo vs. Empirismo

El Racionalismo

René Descartes, figura clave del racionalismo, defendía la razón como fuente principal del conocimiento. Este movimiento filosófico, que incluye a Spinoza y Leibniz, se opone al empirismo, representado por Locke, Hume y Berkeley.

Para los racionalistas, la razón nos permite acceder a verdades que trascienden el mundo físico, haciendo posible la metafísica. Los sentidos, propensos al engaño, no ofrecen un conocimiento fiable. El entendimiento Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis del Pensamiento de Descartes” »

René Descartes: El Padre del Racionalismo Moderno

Contexto Histórico-Cultural

El siglo XVII fue testigo de una»crisis de conciencia europe» marcada por la fragmentación religiosa, las guerras, las hambrunas y los conflictos sociales. El movimiento barroco reflejaba esta inestabilidad en el arte y la arquitectura. El crecimiento urbano impulsó la racionalización social y económica, promoviendo el capitalismo incipiente. El absolutismo monárquico buscaba mantener el orden, pero también generaba tensiones sociales.

Contexto Filosófico

Antes de Seguir leyendo “René Descartes: El Padre del Racionalismo Moderno” »

El Método Cartesiano: Búsqueda de la Certeza y el Conocimiento Universal

Introducción

René Descartes, en su búsqueda de un método universal para el conocimiento, se inspiró en el éxito de la astronomía matematizada de su época. Este método implicaba aplicar principios de claridad y distinción, típicos de las matemáticas, a todas las áreas del conocimiento.

Reglas Fundamentales del Método Cartesiano

Descartes formuló cuatro reglas fundamentales:

El conocimiento empírico y la duda metódica

El conocimiento empírico de David Hume

La única fuente de conocimiento válida es la que se deriva de la experiencia. Todos los contenidos de nuestra mente que provienen de esa experiencia se denominan percepciones.

Impresiones

Son los contenidos mentales que se derivan de la experiencia a la que accedemos por medio de los sentidos (son en presente).

Ideas

Son el recuerdo debilitado que posee nuestra mente de las impresiones (se dan en pasado).

Criterio de verdad

Una idea solo será válida si es posible Seguir leyendo “El conocimiento empírico y la duda metódica” »

El método de Descartes y la duda metódica

Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor

El texto que propone para el análisis pertenece al Discurso del Método, obra en la cual Descartes examina el conocimiento para tratar de liberarlo de los errores y contenidos superfluos debido al gran número de personas que intervienen en su formación, y sobre todo, a la admisión de principios dudosos. En la II parte, expone el método que es necesario seguir para evitar esos errores.

El objetivo de Descartes

El objetivo de Seguir leyendo “El método de Descartes y la duda metódica” »

El cogito, la duda metódica y el empirismo: fundamentos de la filosofía moderna

COGITO: El yo, la conciencia y la primera verdad

El cogito, también conocido como el «yo», el «alma» o la «conciencia», es la realidad subjetiva consciente que piensa, siente, quiere y no quiere. Es el ámbito de la subjetividad, de un yo cuya actividad consiste en pensar, englobando bajo este rótulo la vida anímica del sujeto, es decir, sus pensamientos, emociones, voliciones (es decir, lo comprendido en el ámbito de la voluntad, lo que quiere y no quiere). El cogito, ergo sum («Pienso, luego Seguir leyendo “El cogito, la duda metódica y el empirismo: fundamentos de la filosofía moderna” »

Racionalismo de Descartes

2-El surgimiento del Racionalismo: 
Descartes reedifico el sistema entero del conocimiento desde sus mismos cimientos, desde sus fundamentos. De ello encargó a la sola RAZÓN, único instrumento capaz de llegar a conocer verdaderamente lo real. Para alcanzar un conocimiento cierto de la realidad se propone alcanzar un método que evite la búsqueda desesperada y sin rigor, abocada al fracaso. Sólo a través del diseño de un método que evite el error de modo sistemático y riguroso, que garantice Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes” »