Archivo de la etiqueta: Duda metódica

René Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

Contexto Histórico-Cultural

René Descartes, filósofo del siglo XVII (no XVIII), considerado el primer filósofo de la Edad Moderna, se sitúa en un período de crisis europea marcado por cambios sociales, económicos, el crecimiento de las ciudades, el desarrollo de la burguesía y el surgimiento de la monarquía absoluta. A esto se suman la invención de la imprenta, las guerras de religión entre protestantes y católicos, la revolución copernicana en la ciencia y el auge del Barroco en el Seguir leyendo “René Descartes: Racionalismo y Duda Metódica” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Demostración de Dios

La Unificación de las Ciencias

Descartes buscaba la unificación de todas las ciencias bajo la Metafísica. Para lograr esta unificación, Descartes propuso un proyecto con tres líneas principales:

  1. Un método universal: Basado en cuatro reglas: evidencia, análisis, síntesis y enumeración.
  2. Normas de moral provisional: Una guía ética temporal.
  3. Una nueva Metafísica: Fundamento para la Física y otros conocimientos (Medicina, Mecánica y Moral).

La Duda Metódica

Para establecer la Metafísica, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Demostración de Dios” »

La Duda Metódica de Descartes: El Camino Hacia la Certeza

La Duda Metódica de Descartes

El Camino Hacia la Certeza

La duda cartesiana es metódica, un procedimiento para alcanzar la certeza. Es provisional, abandonada una vez hallado un conocimiento seguro, diferenciándose de la duda escéptica, que es un punto de llegada, una conclusión de incertidumbre permanente.

El Cogito: La Primera Certeza

Tras dudar de los sentidos, la realidad, e incluso la razón, Descartes encuentra una certeza inmune a la duda: el acto de dudar. Dudar es pensar, y para pensar Seguir leyendo “La Duda Metódica de Descartes: El Camino Hacia la Certeza” »

El Método Cartesiano y sus Implicaciones en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano

1.2b) El Método para Llegar al Conocimiento

Podemos identificar el método para llegar al conocimiento, y por lo tanto, las reglas del método de Descartes. Es preciso observar que no se trata de técnicas que puedan ser aplicadas mecánicamente para el descubrimiento de verdades, son más bien recomendaciones generales destinadas a emplear adecuadamente las capacidades naturales de la mente. El método permite evitar la influencia del prejuicio, la educación, la impaciencia Seguir leyendo “El Método Cartesiano y sus Implicaciones en la Filosofía Moderna” »

El Cogito Cartesiano: La Duda Metódica y el Yo Pensante

Introducción

Este fragmento de la IV parte del Discurso del método describe cómo Descartes, tras aplicar la duda metódica, halla la primera verdad indubitable: el cogito. Descartes argumenta la existencia del yo pensante y su independencia del cuerpo. El Discurso del método, publicado anónimamente en 1637 junto con La dióptrica, Los meteoros y La geometría, se convirtió en la base de su filosofía.

Contexto Histórico

Descartes (1596-1650) vivió en un siglo XVII marcado por la crisis del Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Duda Metódica y el Yo Pensante” »

René Descartes y el Discurso del Método: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes (1596-1650) y la Búsqueda de la Certeza

El Discurso del Método y la Nueva Ciencia

En “El Discurso del método”, René Descartes considera que la sabiduría de su época era un viejo edificio falto de unidad e inservible, que debía ser derribado para construir uno nuevo. Su proyecto consiste en unificar todas las ciencias en una nueva ciencia única. Como no se puede culminar de golpe este proyecto, propone:

  1. La formulación de un método.
  2. La formulación de unas normas de moral Seguir leyendo “René Descartes y el Discurso del Método: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza” »

El Sistema Cartesiano: La Res Cogitans y la Búsqueda de la Verdad

El Sistema Cartesiano

La Res Cogitans

La segunda verdad descubierta por Descartes dice: yo soy una cosa que piensa.

En la primera verdad (pienso luego existo) él afirma la existencia del yo. En la segunda verdad entra en la naturaleza del yo: el yo es una cosa que piensa (res cogitans).

Definiciones de Descartes:

René Descartes: Razón, Método y la Duda Metódica

La Unidad de la Razón y el Método

Descartes creía en la unidad de la razón, implicando una única ciencia y sabiduría. La razón conoce mediante:

  • Intuición: Percepción directa e inmediata de ideas, excluyendo el error.
  • Deducción: Intuición sucesiva que conecta ideas, con la memoria como intermediaria.

Con una ciencia única, existe un método único:

  • Análisis: Descomponer hasta los elementos más simples.
  • Síntesis: Reconstruir lo complejo desde lo simple.

La Duda y la Primera Verdad

Para construir Seguir leyendo “René Descartes: Razón, Método y la Duda Metódica” »

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y las Tres Sustancias

Reacciones: Racionalismo y Empirismo

La nueva ciencia impulsó a los filósofos a crear una filosofía que la fundamentara. El racionalismo, iniciado por Descartes, y el empirismo, por Hobbes, buscaban este objetivo. Ambos valoraban el método matemático, la observación, la razón y la experiencia. Sin embargo, para los racionalistas, la razón era la autoridad final, mientras que para los empiristas, lo era la experiencia.

El racionalismo afirma que la fuente del conocimiento es la razón, que Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y las Tres Sustancias” »

El Método Cartesiano: Duda, Dios y Dualismo

El Método Cartesiano

Las Reglas del Método

Tras el hundimiento de la filosofía aristotélico-tomista, el objetivo fundamental de Descartes es encontrar un método que, partiendo de una serie de reglas, garantice el razonamiento correcto y la reconstrucción de todo el saber humano. Las reglas de dicho método son las siguientes:

  1. Regla de la evidencia: Exige rechazar cualquier idea que no sea clara y distinta.
  2. Regla del análisis: Consiste en reducir lo complejo a sus componentes más simples, que Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Duda, Dios y Dualismo” »