Archivo de la etiqueta: cultura

Naturaleza, Cultura y Sociedad

Naturaleza y Cultura

Naturaleza y cultura presentan rasgos distintos pero tienen una gran relación. Lo biológico se desarrolla en determinadas normas culturales. La cultura determina aspectos biológicos. El ser humano tiene una realidad biocultural, somos producto de nuestro origen biológico y medio cultural. Para nosotros es tan natural lo biológico como lo cultural, podemos separarlos pero están conectados. La cultura es el conjunto de costumbres, normas y pautas, maneras de vivir y conductas, Seguir leyendo “Naturaleza, Cultura y Sociedad” »

Introducción al Pensamiento Filosófico y la Lógica

Ser Humano: Preguntas y Razonamiento

Pensar y razonar nos distingue como seres humanos. Podemos pensar lo que sea, pero razonar exige adaptarse a la realidad, sometiéndose a reglas y orden. Esta actividad es necesaria para lograr certidumbre y atenerse a algo.

Problemas y Preguntas

El ser humano necesita pensar porque la realidad le resulta problemática (la percibe así). Las preguntas se plantean en función de representaciones mentales que acontecen en un contexto histórico. Un problema bien planteado Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico y la Lógica” »

Introducción a la Antropología: Explorando la Complejidad del Ser Humano

1. La Reflexión sobre el Ser Humano

1.1. La Antropología

Es el estudio del ser humano en todas sus facetas. En la antigua Grecia encontramos precedentes como Hipócrates, Galeno o Heródoto de Halicarnaso. En el siglo XIX la antropología pasa a ser una disciplina científica.

1.2. División de la Antropología

Antropología Filosófica

Filosofía y Ética: Lógica, Naturaleza Humana y Cultura

Lógica

La lógica es una función importante del lenguaje humano que se ocupa de establecer qué razonamientos son correctos e incorrectos. Estudia la forma de razonar en general.

Falacias informales

Las falacias informales son cuestiones relacionadas con el significado, la fuente de información, la generalización apresurada, etc. Algunos tipos de falacias informales son:

Hominización, Humanización y Evolución Humana

Hominización y Humanización

Hominización es el conjunto de cambios biológicos y fisiológicos que el ser humano ha experimentado desde sus orígenes y que han sido incorporados a su patrimonio genético. Las principales transformaciones fueron: adquirir la capacidad de andar con dos piernas, el desarrollo de los músculos de la lengua que facilitará la aparición del lenguaje, el crecimiento de la capacidad craneal y del cerebro y la facultad de utilizar las manos como órgano prensil. Indudablemente Seguir leyendo “Hominización, Humanización y Evolución Humana” »

Naturaleza Humana, Cultura y Ética: Un Viaje hacia la Libertad y el Bien

Naturaleza Humana y Cultura

La naturaleza humana, ese conjunto de características y propiedades que compartimos los humanos, nos identifica como especie y nos distingue de las demás. A pesar de nuestras similitudes con los animales, la naturaleza humana nos define como seres únicos.

La cultura, por otro lado, surge de nuestra capacidad racional. Somos animales racionales, diferenciados por nuestra inteligencia. Llamamos cultura al conjunto de invenciones producidas por la inteligencia: lenguaje, Seguir leyendo “Naturaleza Humana, Cultura y Ética: Un Viaje hacia la Libertad y el Bien” »

Humanismo y el Sentido de la Vida: Explorando Perspectivas Filosóficas

Humanismo y el Sentido de la Vida

El Humanismo y su Impacto en la Cultura

Humanismo: El hombre estudia la naturaleza y la explica por leyes, esto es ciencia. También el mismo hombre puede ser objeto de reflexión, esto lo estudia la filosofía. Pensadores se han preguntado por el sentido de la vida humana. La palabra humanismo se asocia al movimiento del siglo XV, se le llama humanismo a todas esas visiones de sentido.

Cultura: Es el conjunto de conocimientos, de normas, de costumbres, creencias y Seguir leyendo “Humanismo y el Sentido de la Vida: Explorando Perspectivas Filosóficas” »

Introducción a la Filosofía: Cultura y Conocimiento

Introducción a la Filosofía

Sensación y Percepción

Sensación: Vivencia simple, producida por la acción de un estímulo sobre un órgano sensorial.

Percepción: Entrada en la conciencia de una impresión sensorial, llegada previamente a los centros nerviosos.

Ilusiones Ópticas

Las ilusiones ópticas constituyen un tipo de imágenes estáticas que se caracterizan por establecer discrepancias entre lo que se percibe y la realidad objetiva, sin que estas discrepancias sean achacables ni a las variaciones Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Cultura y Conocimiento” »

Filosofía y ética: Del Siglo XIX a la Contemporaneidad

Época Contemporánea / Siglo XIX: El Descubrimiento de la Falta de Libertad

En el siglo XIX, numerosos filósofos se enfocaron en el ser humano y llegaron a una conclusión impactante: no somos libres. Descubrieron que detrás de la racionalidad se esconde algo que nos condiciona, y se dedicaron a desenmascararlo para evitar errores.

Freud y el Inconsciente

Sigmund Freud postuló que la racionalidad es solo la punta del iceberg, mientras que la mayor parte de nuestra mente está ocupada por el inconsciente, Seguir leyendo “Filosofía y ética: Del Siglo XIX a la Contemporaneidad” »

Naturaleza y Cultura en la Formación del Ser Humano

1. La Naturaleza Humana

1.1. El Concepto de Naturaleza Aplicado al Ser Humano

El término «naturaleza», derivado del latín «natura», se utiliza en el contexto del ser humano para referirse a lo esencial, lo que se posee desde el nacimiento, lo innato, en contraste con lo adquirido. Se relaciona con la programación genética y también se usa como sinónimo de normalidad, lo mayoritario. En este sentido, la naturaleza humana sería el conjunto de conductas que repite la mayoría, los comportamientos Seguir leyendo “Naturaleza y Cultura en la Formación del Ser Humano” »