Naturaleza, Cultura y Sociedad

Naturaleza y Cultura

Naturaleza y cultura presentan rasgos distintos pero tienen una gran relación. Lo biológico se desarrolla en determinadas normas culturales. La cultura determina aspectos biológicos. El ser humano tiene una realidad biocultural, somos producto de nuestro origen biológico y medio cultural. Para nosotros es tan natural lo biológico como lo cultural, podemos separarlos pero están conectados. La cultura es el conjunto de costumbres, normas y pautas, maneras de vivir y conductas, ideas y creencias. Posibilita la vida humana y que nos formemos como personas, nos enseña cómo hablar, relacionarse con los demás, nos orienta. Cuanta más cultura y más culturas comparemos con la nuestra más podremos criticar, comparar y elegir.

Toda cultura implica una cosmovisión, que es la manera de ver el mundo (distinta según la cultura), crea planteamientos que se distinguen según nuestras creencias, vivencias. Todos tenemos una cosmovisión general, alude a puntos en común de todos los planteamientos. El lenguaje expresa una interpretación del mundo, los idiomas configuran distintas formas de pensar. Hay cosas que consideramos comunes o normales, pero son culturales. La cultura implica que el mundo y nuestro entorno sean espacios con sentido, gracias a ello diferenciamos lugares, percibimos que sitios tienen un sentido u otro según cuestiones culturales, nos enseña a estructurar el tiempo y vivirlo de una manera u otra.

Sociedad

Desde pequeños vivimos un proceso de enculturación, nos integran en la sociedad en nuestra forma de pensar. Se nos enseña la cultura social como natural, por eso nos parece natural nuestra cultura, pero es social.

Estructura social incorporada: desde que nacemos vamos recibiendo información y estructuras sociales que se incorporan a nuestra forma de ser. Según nuestro entorno, nos parece natural nuestra forma de vida y rara la de los demás. Un filósofo planteó que las maneras de ver el mundo influyen en nuestra forma de ser y de pensar, esta proviene de prácticas exteriores de los demás que influyen, se incorporan en nuestra personalidad. Cuantas más culturas conozcamos más nos enriquecemos y libres seremos.

Individuación y Socialización

Son dos procesos contrarios, presentes en toda sociedad.

  • Socialización: proceso por el cual nos hacemos miembros de una sociedad, integramos normas y valores de la sociedad a la que pertenecemos. Defiende que «la sociedad es anterior al individuo», llegamos a una sociedad ya formada y aprendemos sus normas.
  • Individuación: proceso por el que cada ser social se hace individuo con un proyecto personal, defiende que los seres humanos incorporamos normas de determinada manera, damos un sentido único. Los individuos componen una totalidad, son lo más importante. Está muy relacionado con la existencia, somos individuos singulares, pensamos y reflexionamos para elegir qué normas incorporamos y aplicamos. Tenemos mucha capacidad para cambiar las cosas.

Etnocentrismo y Relativismo Cultural

  • Etnocentrismo: prejuicio, consiste en creer que lo nuestro es lo bueno, que determinada cultura es la única válida y correcta, solo hay una línea de progreso, las demás culturas si se desarrollan pueden alcanzar el mismo nivel. De esta teoría se deriva el religiocentrismo, percibir otras religiones como anteriores e inferiores a la nuestra, aunque no creamos en ella.
  • Relativismo cultural: rechaza el etnocentrismo, defiende que no podemos juzgar una cultura desde fuera, cada cultura plantea una manera de ver el mundo, una cosmovisión que es incomparable con las de las otras. Conociendo otras podemos entender diferentes modos de ver el mundo. El relativismo cultural nos ayuda a conocer otras culturas, abrir nuestra mentalidad, ser más tolerantes. Cada cultura es distinta, no pueden compararse, todas son válidas. El hecho de vivir en sociedades multiculturales da lugar al diálogo cultural y provoca la aparición de nuevas y distintas formas de vivir.

Felicidad

La felicidad: algo que todo el mundo busca, pero cada uno a su manera. La búsqueda de la felicidad es algo universal. No todos tenemos el mismo significado de felicidad, pero sí buscamos la misma sensación. Cada uno sigue su camino hacia un mismo sentimiento. La felicidad es como una sensación de equilibrio entre nuestro interior y nuestro exterior. Está relacionada con hacer una actividad. La felicidad verdadera en la práctica es aquella que no es solo una sensación en el desarrollo de la actividad, la felicidad no es algo que podamos obtener de fuera, sino de nosotros mismos.

Dentro del mismo sistema ético se incluye el concepto de justicia que significa dar a cada uno lo que le corresponde, algo equitativo e imparcial. La justicia busca una armonía social, NO es igual para todo el mundo. Hay un debate “cómo aplicar la justicia en la vida cotidiana”. Puedes buscar la felicidad ayudando a los demás. La felicidad incluye frustraciones y ganas de superarnos. Es el fin, el objetivo que todos buscamos, los demás fines constituyen medios para conseguir algo. Tiene un sentido general y estructural, todos buscamos ser felices. Según la idea que tenemos de vida humana, percibiremos la felicidad de una manera u otra. No todo el mundo encuentra la felicidad de la misma manera, necesitamos un criterio para que todos podamos ser felices, y es la justicia: equidad «dar a cada uno lo que le corresponde», imparcialidad: no beneficiar a nadie por encima del resto, busca la armonía social, mediante justicia distributiva o retributiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *