Introducción a la Antropología: Explorando la Complejidad del Ser Humano

1. La Reflexión sobre el Ser Humano

1.1. La Antropología

Es el estudio del ser humano en todas sus facetas. En la antigua Grecia encontramos precedentes como Hipócrates, Galeno o Heródoto de Halicarnaso. En el siglo XIX la antropología pasa a ser una disciplina científica.

1.2. División de la Antropología

Antropología Filosófica

  • Da una explicación global de nuestra identidad.
  • Define los rasgos esenciales del ser humano.
  • Reflexiona a partir de los datos facilitados por las ciencias sociales y de las ideas generadas por el propio pensamiento filosófico.

Antropología Científica

  • Formula teorías a partir de datos observacionales.
  • Se ocupa de la dimensión biológica y de la dimensión cultural de la especie humana.
  • Se divide en antropología física y antropología cultural.

2. La Naturaleza Humana y el Proceso de Hominización

La antropología física atiende al proceso de hominización para explicar la naturaleza humana desde su origen.

2.1. La Evolución del Ser Humano

  • La ciencia ha explicado cómo se llega al ser humano desde los primeros organismos multicelulares, pudiendo enumerar las especies de homínidos que forman parte de la evolución hasta nuestra especie desde el más antiguo.

Los científicos aún debaten acerca de dónde y cómo apareció nuestra especie. Hay dos teorías:

  • La teoría del candelabro
  • La teoría del arca de Noé

2.2. La Aparición del Lenguaje Articulado

  • El lenguaje articulado es la capacidad del hombre para crear, comprender y usar símbolos.

3. La Cultura y el Proceso de Humanización

3.1. Contenidos Fundamentales de la Cultura Humana

Tres tipos de información distinguibles en la cultura humana:

Descriptiva:

  • Explica y representa la realidad.
  • Permite comprender el funcionamiento y las características de nuestro entorno.

Práctica:

  • Proporciona pautas para la acción.
  • Enseña a realizar tareas de forma eficaz.

Valorativa:

  • Origina sentimientos de atracción o rechazo hacia todo cuanto nos rodea.
  • Permite valorar lo que nos rodea.

3.2. Diversidad Cultural

  • Hoy día nos encontramos rodeados de una diversidad cultural ante la cual adoptamos distintas posturas.
  • El ser humano, ha desarrollado una amplia diversidad de culturas que deben sus diferencias a factores geográficos y al aislamiento en el que han evolucionado durante mucho tiempo.

Concepciones sobre la Diversidad Cultural:

  • Etnocentrismo: Todas las culturas se juzgan desde la creencia de que la propia es la correcta.
  • Racismo: Postula la existencia de grados de superioridad racial. Se manifiesta en forma de rechazo y discriminación.
  • Xenofobia: Muestra un rechazo y una discriminación similar al racismo, aunque dirigida hacia el extranjero.
  • Relativismo Cultural: Considera que cada cultura solo puede ser comprendida plenamente desde la misma, y no puede compararse rigurosamente con las demás.
  • Universalismo: Busca universalizar rasgos culturales como la democracia, los derechos fundamentales, y otros valores, evitando el etnocentrismo.
  • Interculturalismo y Diálogo: Reconoce la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor que puede ayudar a la comprensión del mundo y del ser humano.

4. Algunos Debates de Antropología

4.1. Innatismo versus Ambientalismo

  • Se discute acerca de si la conducta humana es fruto de nuestra naturaleza biológica o si se adquiere socialmente.
  • El innatismo defiende que nacemos con todo aquello que nos define como personas impreso en nuestra genética.
  • El ambientalismo considera que nacemos con solo las capacidades más instintivas y que el resto, lo que nos definirá como personas, lo aprendemos.
  • Es necesaria una posición intermedia entre innatismo y ambientalismo para mantener los valores de la libertad y la responsabilidad.

4.2. Agresividad, Genética y Altruismo

  • Konrad Lorenz, fundador de la etología, advierte un instinto agresivo presente en todos los animales. Este instinto no se da exclusivamente de forma reactiva sino que lleva también a muestras de fuerza y cumple una función social.
  • La sociobiología ha llegado a defender que el altruismo ocurre por determinación genética.

5. Concepciones sobre el Ser Humano

5.1. La Visión Griega

Se expone el desarrollo de los conceptos de cuerpo y alma en el pensamiento griego.

El héroe homérico

  • Aunque el cuerpo esté muerto es designado como unidad, al cuerpo vivo solo cabía referirse a partir de sus partes.
  • En la Grecia arcaica no hay distinción clara entre lo físico y lo psíquico.

El cuerpo como cárcel

  • En el orfismo y el pitagorismo, la psyche toma el sentido de alma, de naturaleza divina, diferenciada del cuerpo material y corruptible. El pensamiento platónico está influido por esta concepción del alma.

La reacción empirista

  • Para Aristóteles, el alma hace posible que un cuerpo tenga vida, pero ni le precede ni le sucede. Aristóteles distingue entre:
  • Alma vegetativa
  • Alma sensitiva
  • Alma racional

5.2. A Imagen de la Divinidad

Cristianismo

  • Hay un único Dios, omnipotente y omnipresente, que ha creado al hombre a su imagen y semejanza.
  • Dios se encarna en la figura de Cristo.
  • El perdón es aquel acto que nos acerca a la figura de Cristo.
  • El Bautismo nos introduce en la comunidad cristiana, borrando la mancha del pecado original.

5.3. El Humanismo Renacentista

En el Renacimiento se lleva a cabo una recuperación de las fuentes clásicas, sin que ello suponga un abandono del cristianismo.

5.4. Algunas Humillaciones

Algunas teorías han supuesto en ocasiones, una humillación para el orgullo humano:

  • El heliocentrismo, que ubica a la Tierra fuera del centro del universo.
  • La evolución, que propone un animal como origen del ser humano.
  • El marxismo, en cuanto señala que “es la vida la que determina la conciencia”.
  • El psicoanálisis, con la teoría del inconsciente, puesto que nos desposee de una identidad entera con nuestra consciencia.

5.5. Diversidad de Perspectivas

  • Existencialismo: Destaca la indeterminación del ser humano al nacer.
  • Estructuralismo: La identidad del ser humano se forma a partir de las estructuras culturales.
  • Sociobiología: Todo lo referente al ser humano se puede explicar científicamente a partir de patrones de conducta innatos.

6. El Sentido de la Vida Humana

  • Definición de la vida según las ciencias naturales: el conjunto de propiedades que diferencian a los organismos de la materia inerte.

6.1. El Dolor

  • Dolor físico: Una sensación desagradable que podemos ubicar en una parte del cuerpo.
  • Dolor espiritual: Un sufrimiento que se experimenta, en forma de angustia, depresión…

6.2. La Muerte

Conceptos de la muerte:

  • La muerte definitiva: Una es la aceptación y la resignación ante el hecho de que vamos a morir, nunca nos llega mientras existimos.
  • La muerte como tránsito: Existe un sinfín de creencias que explican la muerte como un tránsito del alma, que tras la muerte del cuerpo, se traslada a otra realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *