Archivo de la etiqueta: cristianismo

Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval: El Encuentro entre la Fe Cristiana y la Razón Griega

La filosofía medieval se caracterizó por el esfuerzo del cristianismo por construir una estructura intelectual propia, tomando elementos prestados de la filosofía griega. Este período presenció una pérdida de los referentes clásicos, con el conocimiento de Platón llegando a través de autores neoplatónicos como Plotino y las obras de Aristóteles redescubriéndose en el siglo XII gracias a la cultura árabe.

Principales Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón” »

El Ser Humano en la Filosofía: De la Grecia Antigua al Renacimiento

1. El Ser Humano en la Filosofía Griega

1.1 El Héroe Homérico

El pensamiento filosófico basado en la razón surgió en la Grecia del siglo VI a. C. como una herramienta útil y necesaria para explicar la realidad. Pero antes de surgir la razón filosófica, la naturaleza y todo lo existente se explicaba por medio de los mitos. Eran poetas como Homero o Hesíodo quienes ofrecían en sus narraciones una forma de comprender no solo la realidad física, sino también la naturaleza humana. Mediante Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía: De la Grecia Antigua al Renacimiento” »

Filosofía y Ética en la Edad Media: Del Cristianismo a la Escolástica

El Cristianismo y la Filosofía en la Alta Edad Media

En el siglo I, surge una nueva religión, el cristianismo, que si bien no es filosofía, sino un mensaje de salvación, ejerce una poderosa influencia en el pensamiento filosófico. La relación entre cristianismo y filosofía se establece a través de los Padres de la Iglesia, conformando la filosofía de la Alta Edad Media, la Patrística, cuyo máximo representante es San Agustín. Las características de la Patrística son:

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental

1. La Etapa Clásica Griega: La Metafísica

El punto culminante de la cultura griega viene representado por la tragedia, encarnada en Apolo y Dionisio. La esencia de la vida es dolor y sufrimiento. Para sobreponerse a ese dolor y poder vivir, el instinto apolíneo creó un mundo de «bellas apariencias». Por el contrario, el instinto dionisíaco, presente en las celebraciones orgiásticas, impulsa a la pérdida de la individualidad y Seguir leyendo “Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

Genealogía e Historia de la Cultura Occidental: Una Crítica Nietzscheana

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental

1. La Etapa Clásica Griega: El Surgimiento de la Metafísica

El punto culminante de la cultura griega viene representado por la tragedia, encarnada en la dualidad de Apolo y Dionisio. La esencia de la vida, según la tragedia, es el dolor y el sufrimiento. Para sobreponerse a este dolor y poder vivir, el instinto apolíneo creó un mundo de «bellas apariencias». Por el contrario, el instinto dionisíaco, presente en las celebraciones Seguir leyendo “Genealogía e Historia de la Cultura Occidental: Una Crítica Nietzscheana” »

La Filosofía Medieval: Del Encuentro con el Cristianismo a la Crisis Escolástica

La Filosofía Medieval: Del Encuentro con el Cristianismo a la Crisis Escolástica

El Impacto del Cristianismo en la Filosofía Griega

El cristianismo aportó a la filosofía medieval la idea de que todos los hombres son iguales y libres.

Idea de la Creación

El cristianismo introdujo la idea de que Dios creó el cielo y la Tierra a partir de la nada (creatio ex nihilo). Esta idea era novedosa para los griegos, quienes no habían considerado la creación del mundo, ya que filosofaban desde el concepto Seguir leyendo “La Filosofía Medieval: Del Encuentro con el Cristianismo a la Crisis Escolástica” »

Introducción a la Filosofía: De la Antigua Grecia al Renacimiento

1) Filosofía Árabe

Contribuye al conocimiento de Aristóteles en Occidente (papel importante de las escuelas de traductores).

Avicenas (S. XI)

Ofrece un aristotelismo muy platonizado.

Averroes (S. XII)

Ofrece un aristotelismo puro. Teoría de la doble verdad.

2) Revolución Científica (S. XV-XVII)

Empieza en astronomía: Revolución Copernicana:

  • Copérnico
  • Kepler
  • Galileo

3) Aristóteles (S. IV a. C.)

Escuelas Helenísticas

Ideal de sabio, felicidad.

Epicureísmo

San Agustín de Hipona: Filosofía y Contexto Histórico

San Agustín de Hipona

Marco Histórico

Nace en Tagaste (354) d.C. en un contexto histórico diferente al de Platón o Aristóteles. El dominio político del Mediterráneo pertenecía a un nuevo imperio, cuya capital se situaba en Roma y se encontraba bajo el mandato de César Augusto, quien consolida sus fronteras y logra la pax romana. El fin de las guerras civiles inicia manifestaciones de la cultura: arte, literatura, derecho, filosofía. Sin embargo, las principales escuelas helenísticas se Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Filosofía y Contexto Histórico” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional y la Moral

Si el superhombre es la figura humana del futuro y al mismo tiempo es aquél que conoce la muerte de Dios, se sabe voluntad de poder y dice sí al eterno retorno, entonces se hace preciso destruir la tradición cultural sobre la que el hombre actual se asienta. A esta se dedican los libros Crepúsculo de los Ídolos, Cómo se filosofa con el martillo. Esta crítica destructiva, como ya ocurrió en la segunda etapa de su obra, se centra en la moral, la metafísica y la religión.

La historia de la Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional y la Moral” »

Crítica de los Valores y la Genealogía de la Moral en Nietzsche

Nietzsche: Crítica de los Valores de la Cultura

La filosofía moderna se jactaba, después de Kant, de haber realizado la gran Crítica. Para Nietzsche, aún está pendiente: Kant no supo plantearla en términos de valores. Nietzsche aspira a realizar la gran Crítica de la filosofía de los valores.

El filósofo se sitúa desde la distancia y ya no se trata de creer o no en la verdad, sino de preguntarse por su valor. El auténtico propósito de Nietzsche es acoger todo lo que despierte y fomente Seguir leyendo “Crítica de los Valores y la Genealogía de la Moral en Nietzsche” »