Archivo de la etiqueta: cristianismo

Concepto de Persona: Perspectiva Religiosa y Filosófica

Noción de Persona en las Religiones

Jesucristo

Jesús nació en Belén. Él decía ser el Mesías (el salvador enviado por Dios) y algunos le creían porque se decía que el Mesías sería de la tribu de David y nacería en Belén.

El nombre “Jesús” significa “Dios es salvador”. Tampoco se sabe exactamente cuándo murió, pero sí se sabe que fue a principios de abril, el día antes de Pascua.

Retrato de Jesús

No se sabe la apariencia que tenía Jesús porque a los judíos no les importaba Seguir leyendo “Concepto de Persona: Perspectiva Religiosa y Filosófica” »

San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y Existencia de Dios

San Agustín: El Conocimiento por la Fe

Agustín de Hipona realiza la primera gran síntesis entre el cristianismo y las filosofías platónicas y neoplatónicas.

La Búsqueda Interior de la Verdad

El proceso de conocer se inicia con la vuelta hacia sí mismo. Según se afirmaba en la interpretación platónica del alma, el conocimiento sensible tiene solo un valor relativo y mudable, es un mero reflejo de las ideas inmutables. La verdadera realidad es solo accesible en el interior de la razón.

Tanto Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y Existencia de Dios” »

Relación entre Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios

Conciliación entre Aristotelismo y Cristianismo en Santo Tomás de Aquino

Justificación

Uno de los objetivos fundamentales de Santo Tomás de Aquino es, como ya hemos dicho, conciliar aristotelismo y cristianismo. En particular, le interesa encontrar una solución al problema de las relaciones entre razón y fe.

En la tradición agustiniana (tendencia dominante durante la mayor parte de la Edad Media) se había defendido la subordinación de la razón a la fe, de la filosofía a la teología. Averroes, Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios” »

Genealogía de la Moral y Nihilismo en Nietzsche: Una Transformación de Valores

Genealogía de la Moral: La Transmutación de Valores

En su obra La genealogía de la moral, Nietzsche realiza una retrospectiva de su pensamiento y expone la destrucción del sistema moral europeo y de la filosofía cristiana. El método que utiliza para analizar la historia de los valores morales se denomina genealogía. La principal consecuencia de este método es la negación del carácter absoluto y universal de los valores morales. Nietzsche aborda la cuestión moral desde un relativismo histórico Seguir leyendo “Genealogía de la Moral y Nihilismo en Nietzsche: Una Transformación de Valores” »

San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Cristiana

San Agustín: Conocimiento, Realidad y la Búsqueda de Dios

Conocimiento y Realidad en San Agustín

San Agustín aborda el problema de la realidad influenciado por la teoría de las ideas de Platón, distinguiendo entre el cosmos noetos (mundo inteligible) y el cosmos aisthetos (mundo sensible). Para el cristiano, la realidad se divide en Dios, perfecto, y el Mundo, imperfecto. Dios crea el mundo ex nihilo (de la nada), tomando como modelo las ideas o arquetipos presentes en su mente. Estas ideas Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Cristiana” »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Preguntas y Respuestas Clave

Preguntas y Respuestas Clave sobre Friedrich Nietzsche

Maestros de la Sospecha

1.25. ¿Qué otros dos filósofos son situados por Paul Ricoeur junto a Nietzsche como “maestros de la sospecha”?

Karl Marx y Sigmund Freud.

Biografía y Contexto

26. ¿En qué guerra participó?

En la guerra franco-prusiana.

39. ¿A qué se dedicaron tanto el padre de Nietzsche, como sus dos abuelos?

Fueron pastores protestantes.

35. ¿En qué año sufrió el colapso que lo llevó a la locura?

1889.

44. ¿Qué versión ofrecía Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Preguntas y Respuestas Clave” »

San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval

San Agustín: Vida y Contexto

San Agustín nació a mediados del siglo IV en Numidia, en la ciudad de Tagaste. Su familia, fuertemente romanizada, hablaba latín. Su padre, Patricio, era un pequeño propietario pagano, mientras que su madre, Mónica, es venerada como santa por la Iglesia Católica debido a su piedad y dedicación a la fe cristiana. Agustín llevó una juventud despreocupada en Roma, influenciado por el escepticismo común de la época. Tuvo una relación de catorce años con una Seguir leyendo “San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval” »

Evolución del Concepto del Hombre: Edad Media vs. Modernidad

El Concepto del Hombre a Través de la Historia

El Hombre en la Edad Media

Con la expansión del cristianismo por Europa, la fe cristiana tuvo un papel determinante en el concepto del ser humano. Existía una visión teocentrista de la realidad:

  • El hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios.
  • El hombre tiene libertad de decisión.

El cristianismo en la Edad Media promovía la dignidad e igualdad de todos los hombres. El hombre estaba compuesto por cuerpo y alma, siendo el alma inmortal y más importante. Seguir leyendo “Evolución del Concepto del Hombre: Edad Media vs. Modernidad” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Razón y Fe

Tomás de Aquino: La Síntesis del Aristotelismo y el Cristianismo

Contexto Histórico

Con la consolidación de las ciudades y las clases urbanas, y la fundación de las universidades, se redescubre la obra de Aristóteles a través de la filosofía árabe. Inicialmente, el pensamiento aristotélico fue rechazado por considerarse pagano y contrario a los dogmas cristianos. Sin embargo, Tomás de Aquino logró integrar lo fundamental del pensamiento de Aristóteles en la filosofía cristiana.

Razón Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Razón y Fe” »

La Genealogía de la Moral de Nietzsche: El Nihilismo y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y el Advenimiento del Nihilismo

El hombre occidental, inmerso en la metafísica platónica y los valores judeocristianos, ha llegado a un estado de renuncia a la vida y a la voluntad de poder. Esta sociedad, marcada por la democracia liberal y el espíritu científico, se recrea en una falsa realidad que conduce a la mediocridad y al conformismo. Nietzsche constata que este hombre ilustrado, con su confianza plena en la razón humana, prescinde de Dios. La metafísica científica Seguir leyendo “La Genealogía de la Moral de Nietzsche: El Nihilismo y la Muerte de Dios” »