Archivo de la etiqueta: Contrato social

El Contrato Social de Rousseau: Del Estado de Naturaleza a la Voluntad General

El Problema Político en la Edad Moderna y las Teorías Contractualistas

El Surgimiento del Contractualismo

El panorama político de la Edad Moderna se vio transformado por profundos cambios económicos, como los descritos por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, y por el auge de las teorías contractualistas en Inglaterra, con figuras como Hobbes y Locke como sus principales exponentes. Este movimiento intelectual sentó las bases para el desarrollo del Parlamentarismo inglés y la Revolución Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Del Estado de Naturaleza a la Voluntad General” »

Teorías del Contrato Social: De Hobbes a Rousseau

La Visión Aristotélica de la Justicia y la Ciudadanía

Para Aristóteles, la función principal del ciudadano era participar en la política y defender la ciudad en tiempos de guerra. Esto requería la virtud de la justicia, que implicaba obedecer las leyes y tratar a todos los ciudadanos como iguales. La desobediencia a las leyes y la desigualdad eran consideradas injusticias. Aristóteles enfatizaba la importancia de leyes buenas y duraderas para mantener el orden y evitar la sedición. Para Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social: De Hobbes a Rousseau” »

Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Teorías del Contrato Social

Contrato de Sumisión: Hobbes

Thomas Hobbes sostenía que los seres humanos en estado de naturaleza son seres egoístas y despiadados que buscan satisfacer sus propios intereses sin pensar en los demás. Esto lleva a una «guerra de todos contra todos», donde la vida es insoportable debido a los constantes peligros. La solución a este estado de guerra es la sociedad, pero para garantizar su estabilidad, se requiere un pacto social.

Hobbes propone un Estado absolutista donde Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »

El Estado, el Poder y la Técnica: Una Perspectiva Filosófica

El Estado y el Poder Legítimo

Aristóteles afirmaba que el ser humano es social por naturaleza. La vida humana no puede entenderse al margen de las relaciones sociales y políticas vinculadas al poder.

El poder no solo se entiende como fuerza, sino también como orden y estructura de unas personas sobre otras. Necesitamos poder para vivir. El Estado es la institución que tiene el derecho de ejercer el poder político y tomar decisiones que nos afectan a todos. La legalidad del Estado proviene de Seguir leyendo “El Estado, el Poder y la Técnica: Una Perspectiva Filosófica” »

Teoría del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Teoría del Contrato Social

El Contrato Social de Rousseau

Rousseau creía que el hombre natural era libre, igual y bueno, pero que la sociedad lo había corrompido. El contrato social era un acuerdo entre los individuos para crear una sociedad que protegiera sus derechos naturales y libertades.

Filosofía de los Autores Contractualistas

Thomas Hobbes

* El estado de naturaleza es una guerra de todos contra todos. * Los individuos renuncian a su libertad a cambio de protección del gobierno. * El gobierno Seguir leyendo “Teoría del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Rousseau y el contrato social

Para Rousseau hay un conflicto entre la conciencia moral, cuyas pasiones e instintos innatos le hacen desear ser feliz, y la sociedad, que es el resultado de las relaciones humanas de dominio en la que es educado. Interpreta que el origen del género humano está en la sociedad. Inventa el modelo de la bondad natural del ser originario en el estado de naturaleza. Diseña la transformación de los seres humanos y nuestras instituciones mediante la educación individual y la educación política del Seguir leyendo “Rousseau y el contrato social” »

Racionalismo y Empirismo: corrientes filosóficas modernas

Racionalismo y Empirismo

Corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

Racionalistas

Consideran que la razón es el origen y fundamento del conocimiento; afirman que podemos acceder a un conocimiento objetivo y universal; sostienen que el conocimiento es ilimitado porque la razón es infinita.

Empiristas

Consideran que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: corrientes filosóficas modernas” »

El contrato social y la antropología cartesiana

Política ROUSSEAU

El contrato social. 1. El ser humano se asocia en sociedad para protegerse de los peligros que le acechan en la vida natural. Sin embargo, esa civilización hace malo al hombre, lo degenera (crea desigualdades, fomenta el egoísmo). 2. La solución ante esta situación es reformar la sociedad mediante la educación y asentarla sobre una nueva base (el contrato social) que permita al ser humano vivir en libertad y conforme a su auténtica naturaleza [sin maldad]. 3. El Estado solo Seguir leyendo “El contrato social y la antropología cartesiana” »

Fundamentos filosóficos del Estado y la sociedad

Fundamentos filosóficos del estado

Los seres humanos vivimos integrados en grupos como la familia, la ciudad, el barrio o el Estado.

El origen de la sociedad

Con la filosofía política vamos a estudiar cuales son nuestros orígenes como sociedad, cómo empezamos a vivir en comunidad.

Origen natural

El hombre es social por naturaleza.

Origen divino

El universo fue creado y ordenado por Dios y nosotros formamos parte de ese universo. Esto perduró durante la Edad Media y parte de la Edad Moderna.

Origen Seguir leyendo “Fundamentos filosóficos del Estado y la sociedad” »

Origen de la sociedad: teorías naturalistas y contractualistas

Teorías sobre el origen de la sociedad

Legitimación: El ser humano es social por naturaleza.

Teorías naturalistas

Estas teorías defienden que para que el hombre sea social la sociedad debe ser anterior a este. En la filosofía antigua Platón y Aristóteles, defienden esta teoría: