Archivo de la etiqueta: Conocimiento a priori

Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental

Conocimiento: Kant

Kant intenta criticar el problema de la metafísica que se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible, como la existencia de Dios o la inmortalidad del alma. Considera que para conocer los objetos primero debemos analizar nuestra capacidad de razonamiento, haciendo que la crítica de la metafísica se convierta en un examen crítico de la razón. En la metafísica se reconoce que hay ciertos conocimientos que la experiencia no puede explicar, mientras que la Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental” »

Democracia y Conocimiento A Priori: Un Análisis Filosófico

¿Está Justificada la Democracia?

¿Está justificada la democracia?

Rousseau justifica la democracia a partir de su teoría del contrato social y el concepto de voluntad general. Para él, la única forma legítima de gobierno es aquella en la que la soberanía reside en el pueblo, ya que solo los ciudadanos tienen el derecho de establecer las leyes que los rigen. La democracia se fundamenta en la idea de que estas leyes deben expresar la voluntad general, es decir, el interés común de la sociedad, Seguir leyendo “Democracia y Conocimiento A Priori: Un Análisis Filosófico” »

Kant: Explorando la Ilustración, el Conocimiento y la Moralidad

Explorando la Filosofía de Kant: Ilustración, Conocimiento y Moralidad

Texto 1: La Ilustración y la Emancipación Intelectual

Tema Principal: La Ilustración como el proceso de emancipación intelectual del ser humano, dejando atrás la “minoría de edad” mediante el uso autónomo de la razón.

Kant defiende que la Ilustración consiste en que el individuo abandone la dependencia intelectual impuesta por la costumbre y la autoridad externa. La humanidad es responsable de su propia inmadurez, Seguir leyendo “Kant: Explorando la Ilustración, el Conocimiento y la Moralidad” »

Conocimiento a Priori y Juicios Sintéticos en la Filosofía de Kant

Introducción a la Filosofía de Kant: Conocimiento y Experiencia

Debemos entender por conocimiento a priori aquel que es independiente de toda experiencia. Kant distingue entre a priori puro y a priori acumulativo. Sin embargo, no hay conocimiento (incluido el a priori) que sea anterior a las sensaciones.

La Estética Trascendental: Espacio y Tiempo como Formas A Priori

Es en la Estética Trascendental donde Kant estudia la sensibilidad y sus formas a priori: espacio y tiempo. Para Kant, la sensibilidad Seguir leyendo “Conocimiento a Priori y Juicios Sintéticos en la Filosofía de Kant” »

Conocimiento a priori y a posteriori: Diferencias y Alcance

Si estamos en posesión de ciertos conocimientos a priori, necesitamos un criterio para distinguirlos de los conocimientos a posteriori. Podremos distinguirlos ya que uno aporta algo a nuestro conocimiento que no puede aportar la experiencia. Para ver qué es esto que aporta el conocimiento a priori, debemos fijarnos en las características del conocimiento empírico. Como Hume señaló, todo nuestro conocimiento empírico es contingente y particular, lo cual significa que aquello que experimente Seguir leyendo “Conocimiento a priori y a posteriori: Diferencias y Alcance” »

Immanuel Kant: El Giro Copernicano y la Metafísica Crítica

Immanuel Kant (1724-1804) nació en Königsberg. Fue un filósofo clave de la Ilustración, una época donde la razón se concebía como una facultad que se desarrollaba a través de la experiencia para transformar la realidad. Esta facultad poseía una capacidad crítica, analítica y autocrítica. Kant creía que en esta etapa ilustrada, el ser humano abandonaría la minoría de edad y comenzaría a pensar por sí mismo.

De Racionalista a Crítico

Inicialmente, Kant fue racionalista, pero tras su Seguir leyendo “Immanuel Kant: El Giro Copernicano y la Metafísica Crítica” »

Crítica de la razón pura: Análisis de los conceptos y principios a priori

Crítica Analítica de los Conceptos

Una intuición es la captación de un fenómeno en un proceso temporal. Es la aprehensión en la que se realiza una síntesis entre las formas a priori y las cualidades de las percepciones. Intuyo las partes de un libro procesualmente y si prescindo de los sentidos cuando lo he percibido, entonces tengo una imagen del libro, en la que puedo prescindir del ritmo que me impone la intuición. Se da entonces en la imagen del libro una segunda síntesis, pero el libro Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Análisis de los conceptos y principios a priori” »

El Conocimiento a Priori y la Metafísica en la Filosofía de Kant

El Conocimiento a Priori y la Metafísica

Introducción al Conocimiento a Priori

El conocimiento a priori se refiere al conocimiento independiente de la experiencia sensorial. Es un conocimiento previo o al margen de la misma. Immanuel Kant admite su existencia, pero de forma trascendental.

La Metafísica y la Experiencia

La metafísica, disciplina filosófica que busca el conocimiento de lo trascendente, se ocupa de lo que está más allá de la experiencia. La experiencia, por su parte, se compone Seguir leyendo “El Conocimiento a Priori y la Metafísica en la Filosofía de Kant” »

Metafísica, Ciencia y Crítica de la Tradición Occidental: Una Perspectiva Kantiana y Nietzscheana

Metafísica y Ciencia

Kant dice que la Metafísica es el inventario de todos los conocimientos que poseemos, es decir, preguntarse por TODO. Debemos plantearnos si tiene sentido preguntarse por todo y si hay cosas que no podemos saber. La metafísica es muy ambiciosa y nuestro conocimiento tiene límites. Todas nuestras preocupaciones por Dios, alma, mundo, etc. pueden no tener respuesta. No obstante, para Kant la metafísica es una disposición irrenunciable de los seres humanos, los seres humanos Seguir leyendo “Metafísica, Ciencia y Crítica de la Tradición Occidental: Una Perspectiva Kantiana y Nietzscheana” »

Crítica de la razón pura: La revolución copernicana de Kant

Noción «metafísica y ciencia»

La metafísica no es una ciencia, y la tarea es lograr que lo sea. Kant se pregunta: ¿qué podemos saber? Afirma que la ciencia/factum es un conocimiento riguroso y que solo tres disciplinas se han constituido como ciencia: geometría, lógica y física. Esta logra progresos y acuerdos entre los científicos, mientras que la metafísica no consigue avances ni acuerdos, pero es una necesidad de la humanidad puesto que es un conocimiento especulativo, teórico y sin Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: La revolución copernicana de Kant” »