Archivo de la etiqueta: ciencia

Filosofía: amor a la sabiduría

Como actividad: Tratar de buscar respuestas racionales para las grandes preguntas que todos nos hacemos. No ofrece un catálogo de respuestas si no una búsqueda inestable que nos obliga a pensar por nosotros mismos. Respuestas, racionales, universales, radicales y críticas, rechaza las explicaciones basadas en mitos. Busca respuestas universales y pretende explicaciones globales para las grandes preguntas que nos planteamos.

Presocráticos y el arché: principio de todo

Milesios

Teorías del conocimiento y la ciencia

T. A. P. C

Es posible un conocimiento seguro e ilimitado? DOGMATISMO

  • Posible un conocimiento verdadero
  • Defensores plena confianza en la razón humana para alcanzar el conocimiento
  • Filósofos presocráticos y Platón confiaban en la capacidad de la razón para mostrar fielmente la realidad
  • Máximo representante Descartes defenderá que la razón humana progresará en su conocimiento con seguridad y certeza si sigue el método correcto

ESCEPTICISMO

El siglo XIV: amenazas a la unidad religiosa y disputas teológicas

Explicación de la amenaza a la unidad religiosa en el siglo XIV

La unidad religiosa se vio amenazada cuando el Papa tuvo que abandonar Roma y fijar su residencia en Aviñon, ciudad bajo el dominio de los reyes franceses, empezando por Felipe IV el hermoso. Esta situación perduró desde 1309 hasta 1377, año en que dio lugar la llamada Cisma de Occidente (fue denominada así una etapa en la historia de la Iglesia Católica, en donde se presentó una crisis de carácter religioso, hasta tal punto Seguir leyendo “El siglo XIV: amenazas a la unidad religiosa y disputas teológicas” »

Renacimiento, Humanismo, Ciencia y Filosofía Moderna

Renacimiento

En el siglo XV se inició el Renacimiento, movimiento que cierra el mundo medieval y da paso al mundo moderno. El Renacimiento supone la vuelta a lo clásico y resurge el creer en los avances científicos como medio de progreso. En el Renacimiento, Dios no está en el centro. Da Vinci es muy importante.

Humanismo

Se llama a esta época Renacimiento porque fue la vuelta de la mirada hacia el mundo clásico. Como resultado de este cambio de perspectiva, el hombre se sitúa en el centro y Seguir leyendo “Renacimiento, Humanismo, Ciencia y Filosofía Moderna” »

Filosofía de la ciencia: conocimiento, divulgación y controversias

Epistemología

Subdisciplina filosófica que investiga los problemas y elabora las teorías relacionadas con el conocimiento.

Filosofía de la ciencia

Rama de la filosofía que investiga los problemas relacionados con la obtención de conocimiento científico y su divulgación.

Ciencia

Conjunto de conocimientos organizados que investiga e interpreta sucesos de la naturaleza, sociedad… La ciencia obtiene su conocimiento a través de la observación y experimentación. Debe basarse en principios y en Seguir leyendo “Filosofía de la ciencia: conocimiento, divulgación y controversias” »

La Filosofía a través de las Edades

5.2. La Filosofía en la Edad Media

Protagonizado por el cristianismo, el islamismo y el judaismo

  • Patrística (siglos 1 al 5): representa el conjunto de reflexiones ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos para comprender la verdad revelada, formulada racionalmente sus dogmas y defender su doctrina. Destaca Agustín de Hipona
  • Escolástica (siglos 11 al 14): se aplicaba a quienes se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales

-Primera Escolástica (siglos 11 y 12): se establecen Seguir leyendo “La Filosofía a través de las Edades” »

Historia de la filosofía: desde Aristóteles hasta la Ilustración

El impulso fundamental que lleva, según Aristóteles, a la filosofía es: la admiración ante la realidad

El primero en llamarse a sí mismo filósofo fue: Pitágoras

La filosofía nació en: La costa de Jonia en el siglo VI a. C.

La filosofía nació en ciudades: Ciudades comerciales

En la sociedad griega era posible la crítica porque: su religión no tenía libros sagrados, no existía una casta sacerdotal

El mito ofrece explicaciones: Basadas en la necesidad irracional

Para la filosofía la idea Seguir leyendo “Historia de la filosofía: desde Aristóteles hasta la Ilustración” »

La posibilidad de la metafísica como ciencia: condiciones del conocimiento científico

A- La posibilidad de la metafísica como ciencia. Las condiciones del conocimiento científico

Kant quiso encontrar una nueva fundamentación a la metafísica: se ha pretendido, dogmáticamente (mediante el uso de la pura razón) elaborar sistemas filosóficos, pero todos han fracasado, pues no han conseguido ni progreso ni acuerdo entre los investigadores; mientras la lógica, las matemáticas, la física, y las ciencias naturales han ido encontrando el camino seguro de la ciencia (es el llamado Seguir leyendo “La posibilidad de la metafísica como ciencia: condiciones del conocimiento científico” »

Filosofía Mundana y Académica: Origen, Desarrollo y Diferencias

Filosofía mundana: actividad cotidiana, cercana, próxima y universal. Toma de postura: decidir. Creencias personales y valores morales: origen forma de pensar. Filosofía académica: disciplina o asignatura que se enseña, estudio radical y crítico: ideas y pensamientos. Sales de ignorancia: conocimiento. No todo saber es verdadero, algunos funcionan socialmente. → Conocimientos naturales: poseídos de forma natural, instintivos o innatos, emociones o lenguaje, desarrollo: evolución. Culturales: Seguir leyendo “Filosofía Mundana y Académica: Origen, Desarrollo y Diferencias” »

La sociedad posindustrial y sus problemas

VIL MECÁNICO:

– El sabio domina la sociedad, elabora y transmite el saber.

– El hombre que hacía trabajos mecánicos o manuales era despreciado.

– Arte de hombres libres: trivio (gramática, retórica, didáctica) cuadrivio (aritmética, geométrica, música)

– Hombres no libres: artes mecánicas o manuales.

– El trabajo de las técnicas no debe separarse del de los científicos.

SOCIEDAD POSINDUSTRIAL Y SUS PROBLEMAS:

Es una sociedad que deriva de los cambios productivos y culturales a partir de la Seguir leyendo “La sociedad posindustrial y sus problemas” »