Renacimiento, Humanismo, Ciencia y Filosofía Moderna

Renacimiento

En el siglo XV se inició el Renacimiento, movimiento que cierra el mundo medieval y da paso al mundo moderno. El Renacimiento supone la vuelta a lo clásico y resurge el creer en los avances científicos como medio de progreso. En el Renacimiento, Dios no está en el centro. Da Vinci es muy importante.

Humanismo

Se llama a esta época Renacimiento porque fue la vuelta de la mirada hacia el mundo clásico. Como resultado de este cambio de perspectiva, el hombre se sitúa en el centro y medida de valoraciones y se aprecia lo humano como valor autónomo. Todo lo humano es ahora exaltado y fomentado. La cultura, el progreso económico, la autonomía de lo humano, el valor positivo de este mundo, la razón, la libertad y el optimismo fueron los ingredientes de un nuevo modelo de hombre que se sabe dueño de su destino. Esta es la visión humanista.

Ciencia

El proceso hacia la adultez en todos estos aspectos humanos, requería el dominio de la naturaleza y el camino para dominarla se centró en una Ciencia nueva. Leonardo da Vinci es el exponente máximo de ese ser hombre. Da Vinci coordino la experiencia con la razón. Afirmó que la naturaleza está impregnada de razón y que el hombre es el modelo del mundo. Se le considera el genio más completo de todos los tiempos. Algunos de los hombres que llevaron adelante esta Ciencia nueva fueron:

  • Coopérnico: Iniciador de una era científica. Se conoce por el paso de concebir nuestro mundo no de modo geocéntrico (Tierra centro del universo) sino de modo heliocéntrico (Sol centro del sistema planetario).
  • Keppler: Descubre que las órbitas alrededor del sol son elípticas y formuló tres famosas y conocidas leyes sobre el movimiento celeste.
  • Galileo: Construyó un telescopio con el que hizo grandes descubrimientos astronómicos, como los satélites de Júpiter y los anillos de Saturno.

Filosofía moderna (S.XVII – XVIII)

Se preguntan por el conocimiento: ¿Qué podemos conocer? / ¿Cuáles son los límites del conocimiento?. Surgen dos corrientes:

  • Racionalismo (S.XVII): Propio de los franceses y alemanes. Se fían de la razón. Su máximo representante es Descartes.
  • Empirismo: Propio de los ingleses y los irlandeses. Se fían de los sentidos. El empirismo nace en contradicción al racionalismo. Su máximo representante es Hume, pero también encontramos a Locke y Berkeley. Kant hace una síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Su postura es la más sensata: a la hora de conocer, importante

    es la razón como lo es el conocimiento sensible. Problemas del racionalismo y empirismo: Un racionalismo llevado al extremo nos lleva al dogmatismo, mientras que un empirismo llevado al extremo hace que no entendamos nada. Todos los filósofos modernos pretenden alcanzar un método para hacer de la filosofía una ciencia. Este es el sueño de Descartes.

    DESCARTES

    es un filósofo francés, del siglo XVII, padre de la filosofía moderna. Es el iniciador del racionalismo.

    Teoría del conocimiento. Razón y método: el criterio de verdad. Estudia la razón, como funciona para elaborar un método donde establecer su criterio de verdad, pasando del realismo ingenuo al idealismo o filosofía de la subjetividad, lo determinante a la hora de conocer será el yo. El pensamiento recae en la idea que tenemos de esa cosa. La única realidad cierta es el sujeto pensante, que piensa sobre ideas que hay en su mente. El racionalismo afirma que la fuente de nuestros conocimientos válidos y verdaderos es q nuestro entendimiento o razón los deduce a partir de ciertas ideas y principios evidentes en sí mismos, ideas innatas al entendimiento. Razón humana funciona:

    • En el estudio de la razón, descubre: -Intuición: especie de luz natural para captar las naturalezas simples emanadas de la razón, sin posibilidad de duda o error. -Deducción: capacidad de la razón humana para descubrir conexiones entre las naturalezas simples; como intuiciones sucesivas concatenadas.
    • Y un doble proceso: -Análisis: divisiones y subdivisiones de las cuestiones a tratar hasta llegar a las naturalezas simples. -Síntesis: reconstrucción deductiva desde lo simple a lo complejo. Establece el método, de carácter deductivo (como el matemático).

    El método cartesiano posee 4 reglas, que seguidas o bien aplicadas nos llevan a la verdad: 1. Descartes, establece el CRITERIO de verdad: la EVIDENCIA. Evidente es aquello que se presenta a nuestra razón como CLARO y DISTINTO. Es una idea de la que no nos cabe duda, totalmente clara y distinta a las demás. Si este es el criterio que nos garantiza la verdad, habrá que rechazar aquellas ideas que solo sean probables o verosímiles, que nos hacen

    tomar como verdadero lo que no es evidente. 2. El método consiste en un doble proceso de: Análisis: consiste en dividir y subdividir las cuestiones o ideas complejas en tantas partes como sea posible, hasta llegar a las ideas o naturalezas simples ( este proceso está ligado a la intuición, modo de conocimiento) de la que no me sea posible dudar. Síntesis: proceso de reconstrucción deductiva, partiendo de las ideas simples, para llegar a conocimientos o ideas cada vez más complejas. 3. Seguir es conducir ordenadamente nuestros pensamientos, comenzando por los más simples, para ir ascendiendo poco a poco hasta los más complejos. 4. Hacer en todo revisiones y enumeraciones para evitar errores de mala memoria. Revisar constantemente todos los pasos anteriores.

    Duda metódica y primera verdad: Se estableció el método, se propuso seguirlo y aplicarlo en todo momento, hasta encontrar aquellas verdades absolutamente seguras, en las que apoyar el sistema deductivo que pretendía construir. Cómo buscaba lo evidente y quería rechazar lo probable y verosímil, al iniciar el proceso del análisis vió necesario poner en duda todo aquello de lo que le fuera posible dudar, para comprobar que verdad quedaba o no en pie.
    Esta duda es metodológica, una exigencia de su método. Fingida, pero hecha con total rigor y seriedad. La duda llega a ser tan profunda que llega a cuestionar la capacidad de la razón humana para conseguir la verdad. Los pasos son:1. La falacia o engaño de los sentidos. Desconfía de ellos ya que, a veces, nos conducen al error. ¿ Cómo fiarnos de ellos? De aquí su desconfianza ante ellos para encontrar la verdad. 2. La imposibilidad de distinguir la vigilia (estar despierto) del sueño. Razona así, es cierto que podemos dudar de los datos de los sentidos, pero la mayoría no dudamos de la existencia de las cosas. Pero, tampoco de esto podemos estar seguros, ya que ¿cómo sabemos si estamos despiertos o dormidos?. Lo que creo vivir o sentir, podría ser la ilusión de un sueño. Y lo que tomó por real, ser una imagen onírica, que solo existe en mi mente… la duda se hace más profunda.
    3. La hipótesis del “genio maligno”. Aún en el caso de estar dormido y soñando, hay ciertas verdades (como las matemáticas), que lo son, independientemente de si las pienso despierto o dormido. Y reflexiona así, como hasta en las matemáticas ha habido quién ha caído en el error, tal vez exista un ser o genio maligno, de extremado poder, que

    ponga todo su empeño en inducir al error. Lenguaje actual: nuestro entendimiento es de tal naturaleza que necesariamente se equivoca cuando piensa que ha captado la verdad (La duda toma apariencia de escéptica). La duda llevada hasta este extremo parece conducirnos sin solución a un escepticismo radical, pero cuando parecía no haber salida, se encontró con la primera verdad: “ Pienso, luego existo” o “Cogito ergo sum” Esta verdad es de tal naturaleza por su claridad y distinción respecto a cualquier otra, que no le es posible dudar de ella. Es absolutamente evidente. Razona así: si dudo, pienso y si pienso tengo que ser algo que piensa, una sustancia pensante. Todos los verbos reflexivos (dudar, pensar, etc) exigen un sujeto que realice la acción, dudar, pensar, etc. Puedo equivocarme al pensar que existen las cosas, o que sean esto o aquello, pero de lo que no puedo dudar es de que estoy dudando y si dudo , pienso; y si pienso, existo. La existencia del sujeto pensante es incuestionable. Esta primera verdad, supera los tres pasos de la duda metódica, y le va a servir de prototipo de las demás verdades. Toda verdad que presente tal claridad y distinción, la podemos aceptar sin problema, por su total evidencia, ya que se ajusta a su criterio de verdad, establecido en la primera regla del método.

    LA ESTRUCTURA DE LA REALIDAD: LA TEORÍA DE LAS TRES SUSTANCIAS: La realidad está compuesta por tres sustancias

    • Sustancia pensante (alma/yo). Pensamiento: La existencia del alma es una evidencia intelectual que no necesita demostración.
    • Sustancia infinita (Dios). Perfección: esta idea no puede ser adventicia (es obvio), ni ficticia ya que no es a partir de la idea de finito como construimos la de infinito, sino al revés. Luego es innata.
    • Sustancia extensa (mundo físico/cuerpo). Extensión: Para un racionalista o idealista esta demostración es la más compleja y difícil, como observaremos esta es la parte más frágil del pensamiento cartesiano, ya que desconfía de los sentidos y afirma la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.

    LA ANTROPOLOGÍA CARTESIANA Y LA LIBERTAD HUMANA: Concibe al hombre, compuesto de cuerpo (sustancia extensa) y alma (sustancia pensante). Hombre formado x: cuerpo (máquina) y alma (sustancia pensante/Yo). Relación: Glándula pineal. Origen de las pasiones: “espíritus vitales” (S.N.), es el sistema nervioso en la actualidad. La felicidad depende del desarrollo pleno de la racionalidad, la razón humana debe fundamentar la libertad y la moralidad. La libertad (lo que define al hombre) nace de la voluntad. Define la libertad como la capacidad para elegir lo que nos propone el entendimiento como bueno y verdadero. La libertad, es otra idea innata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *