Archivo de la etiqueta: ciencia

Razonamiento lógico y método científico

Razonamiento lógico y método científico

Ad baculum apelamos al temor de las consecuencias, rec: convencer racionalmente a los demás nunca desde el miedo. Ad populum en vez de apelar a razones objetivos se pretende excitar los sentimientos y emociones del interlocutor o mover la piedad y compasión la rec: es no manipular a los demás a través del chantaje emocional.Ad ignoratum se pretende que algo que no se ha probado sea verdad la rec: es no sacar conclusiones precipitadas hay que informarse. Seguir leyendo “Razonamiento lógico y método científico” »

Origen y características de la filosofía

Origen de la filosofía

La filosofía como disciplina específica nació en las colonias griegas de Asia Menor en el siglo VI a.C. Tales de Mileto es considerado el iniciador de la filosofía occidental al ofrecer una explicación sobre el origen de la naturaleza mediante la observación y el razonamiento.

Características fundamentales

La ciencia y la prudencia en Aristóteles

La ciencia en Aristóteles

Para Aristóteles, la ciencia o episteme forma parte del conjunto de las virtudes intelectuales o dianoéticas, junto con el arte, la prudencia, la sabiduría y la inteligencia. La ciencia estudia lo necesario, ‘lo que no puede ser de otra manera’. Se ocupa pues de realidades y principios inteligibles e inmutables, no de aquello que ‘puede ser de otra manera’, que es contingente y de lo que no se puede conocer un principio universal estable, por lo que no se puede hacer Seguir leyendo “La ciencia y la prudencia en Aristóteles” »

Ciencia: Procedimiento de investigación y epistemología

Ciencia: Procedimiento de investigación racional, metódico y sistemático

Por el cual se obtiene un cuerpo organizado de conocimientos verdaderos, interrelacionados e interdependientes, acerca de un determinado campo de objetos, pudiendo ser estos objetos tanto entidades ideales (en las ciencias formales) como hechos o fenómenos (en las ciencias empíricas).

Epistemología: Rama filosófica que trata sobre el conocimiento científico

Su funcionamiento, su método, su fundamento y su valor.

¿QUÉ Seguir leyendo “Ciencia: Procedimiento de investigación y epistemología” »

Ciencia: Perspectivas pre-moderna y moderna

CIENCIA

  • Perspectiva pre-moderna

Según el punto de vista pre-moderno, la ciencia es todo conocimiento que se adquiere bien por medios naturales, bien por sobrenaturales. Entre los medios naturales destacan el nacimiento, la condición divina o humana y la investigación. Este modo de entender la ciencia estuvo vigente durante la Edad Media (S VI-XV) y entró en crisis con la Revolución científica (S XV-XVII). Este concepto de ciencia dio lugar a expresiones tales como ciencia divina y ciencia infusa. Seguir leyendo “Ciencia: Perspectivas pre-moderna y moderna” »

Kant y Copérnico: un cambio de perspectiva en la ciencia y la metafísica

Ciencia y metafísica: Kant y Copérnico

Ciencia: Kant considera que el hombre tiene una tendencia a la metafísica, por lo que deberá ser explicado. El hombre es el último móvil de su tendencia a trascender a la experiencia. Por eso, en «Crítica de la Razón Pura», regulará los límites de la razón respecto a los conocimientos que puede aspirar independientemente de la experiencia.

Giro Copernicano

Copérnico advirtió que, aunque el Sol parece moverse alrededor de la Tierra, no podemos inferir Seguir leyendo “Kant y Copérnico: un cambio de perspectiva en la ciencia y la metafísica” »

Métodos y fines de la ciencia y la filosofía

Métodos

La ciencia emplea el método experimental con sus procedimientos de observación, hipótesis, experimentación e inducción. La filosofía emplea solamente el método de razonamiento. A veces el inductivo, pero con más frecuencia el deductivo. Se adquieren por el desarrollo de las capacidades cognitivas que posee la razón.

Fines

Las ciencias:

Antropología Filosófica y Científica: Definiciones y Posturas Culturales

La antropología filosófica aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres, para lo cual pretende definir los rasgos esenciales del ser humano.

Antropología Científica

Disciplina de origen reciente, surge en la segunda mitad del siglo XIX, alentada por el desarrollo de la teoría de la evolución.

Fijismo

Afirma que los seres vivos siempre se han mantenido iguales, transmitiendo fielmente sus características de generación en generación.

Creacionismo

Sus tesis básicas: Seguir leyendo “Antropología Filosófica y Científica: Definiciones y Posturas Culturales” »

La Filosofía: Una Búsqueda Infinita

La filosofía como búsqueda de saber

La filosofía se concibe ahora como una serie de actividades e investigaciones muy diversas con un denominador común: ejército relación de pensar de manera racional, crítica y autónoma sobre todas formas de conocimiento y de acción humanos coma buscando aclarar sus fundamentos en contribuir, así, a la tarea de humanizar el mundo, la ciencia, la sociedad o la política.

Una manera de preguntar

La filosofía es una cierta manera de preguntar, una interrogación Seguir leyendo “La Filosofía: Una Búsqueda Infinita” »

Filosofía: amor a la sabiduría

Como actividad: Tratar de buscar respuestas racionales para las grandes preguntas que todos nos hacemos. No ofrece un catálogo de respuestas si no una búsqueda inestable que nos obliga a pensar por nosotros mismos. Respuestas, racionales, universales, radicales y críticas, rechaza las explicaciones basadas en mitos. Busca respuestas universales y pretende explicaciones globales para las grandes preguntas que nos planteamos.

Presocráticos y el arché: principio de todo

Milesios