Archivo de la etiqueta: ciencia

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos

¿Qué es la Filosofía?

Etimológicamente, la palabra filosofía proviene de philia (amor, amistad, inclinación) y sophia (sabiduría). Por lo tanto, philosophia significa»amor a la sabidurí».

El término filosofía es análogo, es decir, puede atribuirse a distintas cosas conservando el mismo sentido. La filosofía es un saber universal que abarca la totalidad de lo real, con orden sistemático y rigor lógico. Es una forma de vida, ya que lo que se logra saber sobre Dios, el hombre y el mundo Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos” »

Las Virtudes Intelectuales en la Filosofía de Aristóteles: Ciencia, Arte y Prudencia

Las Virtudes Intelectuales en la Filosofía de Aristóteles

Capítulo 3: La Ciencia como Virtud Intelectual

Aristóteles examina las virtudes intelectuales, centrándose en la ciencia. Enumera las virtudes y analiza la ciencia como un modo de poseer la verdad. Su objeto de estudio es lo necesario y eterno, la esencia común de las cosas, en contraste con lo particular y contingente.

El conocimiento científico se adquiere a partir de lo conocido mediante dos métodos: el razonamiento inductivo (de Seguir leyendo “Las Virtudes Intelectuales en la Filosofía de Aristóteles: Ciencia, Arte y Prudencia” »

Abstracción en Filosofía y Ciencia: Un Análisis Comparativo

El Significado Clásico de la Abstracción

Durante siglos, el término «abstraer» se refería al proceso de elevar el conocimiento humano desde el ámbito sensible al intelectual. Los sentidos proporcionan datos superficiales, mientras que la inteligencia extrae un conocimiento más profundo y significativo, revelando la constitución y el sentido íntimo de las realidades.

El Hombre y la Abstracción

El hombre conoce la realidad tal como es, aunque de manera imperfecta, a través de la abstracción. Seguir leyendo “Abstracción en Filosofía y Ciencia: Un Análisis Comparativo” »

La Filosofía de la Ciencia y sus Preguntas Fundamentales

La filosofía de la ciencia dos preguntas fundamentales:

• ¿Qué es ciencia y qué no lo es?: Busca un criterio de demarcación, una frontera clara entre lo que es científico y lo que no lo es.

• ¿Cómo progresa la ciencia? : Quiere saber cómo avanza y cómo cambia con el tiempo la ciencia (historia de la ciencia) y si evoluciona de forma progresiva o con «saltos» o revoluciones científicas

AUGUSTE COMTE Y EL POSITIVISMO:

El positivismo es una corriente filosófica que ve a la ciencia como Seguir leyendo “La Filosofía de la Ciencia y sus Preguntas Fundamentales” »

Descartes y el Renacimiento: Influencias y Legado

El Renacimiento como Acto de Negación

El Renacimiento se presenta, pues, primero como un acto de negación; es la ruptura con el pasado, es la crítica implacable de las creencias sobre las que la humanidad venía viviendo. Pero esa negación borró de un plumazo las sólidas creencias arraigadas en la mentalidad humana de la época. Sólo provocó una enorme crisis, una desorientación que hace que Descartes rompa literalmente con el pasado. Mas el hombre no puede vivir sin filosofía; porque cuando Seguir leyendo “Descartes y el Renacimiento: Influencias y Legado” »

Contexto histórico cultural del Renacimiento

«Renacimiento» es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI, aunque en Italia ya se puede hablar de Renacimiento incluso en el siglo XIV. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.

El término «Renacimiento» se aplicó originariamente como una vuelta a los valores Seguir leyendo “Contexto histórico cultural del Renacimiento” »

El conocimiento científico y la ciencia moderna

El conocimiento científico

¿Qué es la ciencia?

La ciencia moderna comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, tras la revolución científica. En ella surgió una nueva forma de estudiar la naturaleza, basada en la experiencia y en la utilización de las matemáticas. Sus científicos rechazaron los argumentos de autoridad y se basaron en la observación y medición. Y el objetivo era hallar las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.

Clasificación de las ciencias

Ciencias Seguir leyendo “El conocimiento científico y la ciencia moderna” »

La Metafísica: Ciencia Primera y Universal

El lugar de la metafísica en la vida humana

Lametafísica no es una actividad restringida a unas pocas personas, sino una actitud natural que está presente en todo ser humano. Todos somos, de un modo u otro, metafísicos. En nuestro corazón surge inevitablemente la cuestión capital: ¿cuáles son la causa y el sentido de la existencia? O, tal y como la planteó en toda su radicalidad Gottfried Leibniz (1646-1716): ¿por qué el ser y no, más bien, la nada? La importancia de responder a estas Seguir leyendo “La Metafísica: Ciencia Primera y Universal” »

Kant y la Crítica de la razón pura

El texto corresponde al prólogo de la segunda edición de la Crítica de la razón pura. La idea kantiana es que la matemática y la física han conseguido entrar en el camino seguro de la ciencia. Sin embargo, no así la metafísica. Por eso, aunque esta obra pueda dar la impresión de que es una crítica a la metafísica en general, lo que en ella hace Kant es criticar la metafísica racionalista y convertir la metafísica en ciencia, aunque no toda. En ella, Kant introduce la distinción entre Seguir leyendo “Kant y la Crítica de la razón pura” »

Filosofía: La madre de todas las ciencias

Definición etimológica: Filo(amor) Sofía(conocimiento)

No es mística/ni religiosa/se basa en la fundamentación/estudia la totalidad de todas las cosas/no necesita costratación/varias respuestas a un mismo interrogante/es un saber sin supuestos.

La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas(Platón)// Origen-problemas filosóficos-disciplinas filosóficas

Asombro: (Ante el mundo, el sol la luna y el origen del universo: filósofos Aristóteles-Platón) /problemas del ser/ ontología-metafísica. Seguir leyendo “Filosofía: La madre de todas las ciencias” »