Archivo de la etiqueta: ciencia

Explorando la Ciencia: Desde sus Raíces Griegas hasta el Método Hipotético-Deductivo

Fundamentos de la Ciencia: Origen, Características y Límites

1. Origen de la Ciencia en la Historia de la Humanidad

Como ya sabemos, en el siglo VI a. C. nació, en Grecia, una nueva forma de abordar cuestiones como la constitución y el origen del universo.

La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles.

Sin embargo, la ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos Seguir leyendo “Explorando la Ciencia: Desde sus Raíces Griegas hasta el Método Hipotético-Deductivo” »

Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Historia y Reflexiones Filosóficas

Práctica Metafísica

ACT: Ocupada ya Grecia por el Imperio Romano, hacia la mitad del siglo I a.C., un patricio romano adquiere de una biblioteca personal toda la obra original existente de Aristóteles y le encarga a Andrónico de Rodas, a modo de su bibliotecario, clasificarla. Bien es sabido que escribió de todo: botánica, zoología, retórica, lógica, política, física,… Pero dentro de esa extensa obra aristotélica, Andrónico encontró catorce libros que no sabía muy bien cómo clasificar, Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Historia y Reflexiones Filosóficas” »

El Giro Copernicano de Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

Introducción: El Contexto Filosófico de Kant

En el siglo XVIII, el debate entre racionalismo y empirismo seguía vigente. Kant se encontraba en una encrucijada, ya que el racionalismo tendía al dogmatismo y al solipsismo, mientras que el empirismo, al negar las ideas innatas y confiar únicamente en los sentidos, ponía en duda la posibilidad de la ciencia. Este dilema fue crucial para el desarrollo de su filosofía.

La Influencia de Hume y el Despertar del «Sueño Dogmático»

Inicialmente, Kant Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica” »

Evolución de la Ciencia y la Técnica a través de la Historia

Antigüedad y Edad Media

1.1. Babilonia y Egipto

1.2. El fermento presocrático

1.3. Las instituciones científicas atenienses

1.4. El período alejandrino

1.5 La ciencia medieval


INTRODUCCIÓN

La ciencia y la Técnica

Rasgos propios de los humanos es la creación de instrumentos. Se nos ha llamado “Homo faber”, las actitudes típicas del Homo Faber, su instrumentalización del medio, su confianza en los útiles y en la productividad del fabricante de objetos artificiales, pero este rasgo no aparece Seguir leyendo “Evolución de la Ciencia y la Técnica a través de la Historia” »

Renacimiento y Racionalismo: Figuras Clave y Desarrollo Filosófico

El Renacimiento: Un Puente entre Épocas

El Renacimiento, etapa de transición entre la Edad Media y la Moderna, se caracterizó por una renovación cultural y un notable progreso en diversos campos. Los eruditos renacentistas, formados en las universidades, realizaron aportaciones significativas en literatura, música, arquitectura, pintura, filosofía y ciencia. La invención de la imprenta fue crucial para la difusión del conocimiento.

La «ciencia nueva» renacentista sentó las bases de la ciencia Seguir leyendo “Renacimiento y Racionalismo: Figuras Clave y Desarrollo Filosófico” »

Fundamentos de la Ciencia: Provisionalidad, Problemas, Hipótesis y Métodos

¿Por qué la ciencia es un conocimiento provisional? Es imposible comprobar todos los casos de las hipótesis propuestas. Se busca siempre el contraejemplo de la hipótesis (falsacionismo). Se avanza siempre hacia una verdad más cercana.

¿Qué es un problema? ¿Es lo mismo que un problema científico?

Es una cuestión que se propone con la finalidad y ánimo de aclararla o resolverla utilizando una metodología determinada.

El problema científico forma parte de la relación investigación-solución. Seguir leyendo “Fundamentos de la Ciencia: Provisionalidad, Problemas, Hipótesis y Métodos” »

Conceptos Fundamentales de la Ciencia: Conocimiento, Verdad y Método Científico

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es un acopio de conocimiento que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.

Conocimiento Científico vs. Otros Tipos de Conocimiento

Pregunta: ¿Todo conocimiento es científico?

Respuesta: No. El conocimiento científico se fundamenta a través de un método, mientras que existen otros tipos de conocimiento en la vida cotidiana, como por ejemplo, conocer el camino a casa. El conocimiento científico requiere de una metodología rigurosa y sistemática, a diferencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Ciencia: Conocimiento, Verdad y Método Científico” »

Aristóteles: Ciencia, Conocimiento y Metafísica

Aristóteles: Ciencia y Conocimiento

Inducción y Deducción

La ciencia (epistéme) es para Aristóteles un saber universal, seguro, indudable y organizado. Forma parte de la ciencia todo enunciado que establece las causas, determina por qué algo tiene que ser necesariamente de la manera que es, y no puede ser de ninguna otra forma.

Debemos distinguir entre:

  • El descubrimiento científico: inducción.
  • La explicación científica: deducción.

El científico elabora inducciones. La ciencia se origina en Seguir leyendo “Aristóteles: Ciencia, Conocimiento y Metafísica” »

Filosofía y Ciencia: Evolución, Métodos y Cosmovisiones

La Separación entre Filosofía y Ciencia

La Filosofía (F.) y la Ciencia (C.) se separaron y se distinguieron, tal y como las conocemos hoy, hasta la revolución científica de los siglos XVI y XVII. La parte de la Filosofía que analiza el conocimiento científico es la epistemología o Filosofía de la Ciencia.

El Inductivismo

El inductivismo afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que, partiendo de casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Evolución, Métodos y Cosmovisiones” »

Explorando Preguntas Clave: Filosofía, Ciencia y la Búsqueda de Sentido

1. ¿Cuánta suerte hemos tenido en la vida?

Es difícil calcular esto, pero indudablemente estamos entre el 10% más afortunado del planeta.

Fundamentos Filosóficos y Científicos

2. ¿Qué es el relativismo?

Doctrina filosófica que dice que nada es verdad ni mentira, todo depende del cristal con que se mira.

3. ¿Qué es la ciencia?

Hay muchas definiciones. Por ejemplo, se puede considerar como algo esencial a la ciencia que se base en la experimentación o que utilice cálculos matemáticos. La definición Seguir leyendo “Explorando Preguntas Clave: Filosofía, Ciencia y la Búsqueda de Sentido” »