Archivo de la etiqueta: ciencia

Los límites de la ciencia y su relación con la realidad

Los límites de la ciencia

Los avances de la ciencia y la tecnología son actividades limitadas, tanto en sus explicaciones como en su capacidad de contribuir al progreso humano. La ciencia es abierta (tiene en cuenta todas las posibilidades), cautelosa (no afirma más de lo que sabe) y crítica. Es un saber limitado por su propia metodología.

El principio de falsabilidad

Popper ha insistido en el carácter no absolutamente cierto y, por tanto, provisional del conocimiento. Se puede considerar válida Seguir leyendo “Los límites de la ciencia y su relación con la realidad” »

Filosofía y Ciencia: Origen, Naturaleza y Características

Origen y Naturaleza del Saber Racional

En los albores de la civilización, el mundo era percibido como impredecible y arbitrario. Los griegos, con su arraigada creencia en el destino, dieron paso a la idea de necesidad, buscando explicaciones racionales e inmanentes.

Principales Interrogantes

Periodo Metafísico

  • Estudia la realidad desde sus primeros principios o causas.
  • Etapa cosmológica (naturaleza) y giro antropológico (ser humano).
  • Pensamiento cristiano (razón y fe).

Periodo Gnoseológico

La Ciencia: Naturaleza, Características y Evolución

¿Qué es la ciencia?

[A] Naturaleza y características: La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos y funciones básicas son las siguientes:

Crítica de Nietzsche a la Moral y al Conocimiento Tradicional

Teoría del Conocimiento

Nietzsche realiza un “desvío” en su estudio del conocimiento haciendo una crítica a la ciencia occidental. Para él, la ciencia pretende establecer leyes y dar una explicación única y verdadera de la realidad. La ciencia cuantifica pero no valora las cualidades de las cosas, lo cual es un error. Por tanto, se presenta como el único conocimiento verdadero.

Nietzsche dice que la ciencia sustituye a la religión como fuente de creencia, es el nuevo dios para el hombre Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral y al Conocimiento Tradicional” »

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica

Silogismo

Del griego syllogismos (razonamiento). El silogismo es una forma de razonamiento que consta de tres proposiciones, de modo que dos de ellas actúan como premisas, de las que deriva una tercera, que se considera la conclusión del razonamiento. Los términos de que constan las proposiciones (sujeto y predicado) están distribuidos de tal modo que las tres proposiciones tienen, tomados de dos en dos, un término común.

Ciencia

En la epistemología aristotélica, llamamos ciencia al conocimiento Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica” »

La Filosofía y su Relación con la Ciencia

Disertación: ¿Es la filosofía una ciencia?

La calificación de la filosofía como ciencia o no, siendo esta definida como disciplina intelectual que busca comprender y resolver preguntas sobre la existencia, conocimientos, realidad, etc., recurriendo al razonamiento, es un debate recurrente a lo largo de la historia. Mientras algunos pensadores afirman que es una ciencia, siendo la ciencia un enfoque o proceso sistemático y metódico para adquirir conocimientos sobre el mundo natural y los fenómenos Seguir leyendo “La Filosofía y su Relación con la Ciencia” »

Teorías del Conocimiento, Límites y Verdades

TEORÍAS DE CONOCIMIENTO

Realismo

El sujeto conoce directamente la realidad.

  • Científico: correspondencia entre proposiciones y hechos -> factous.
  • Ingenuo: todos vemos la realidad tal y como es.
  • Crítico: cada persona construye una realidad distinta.

Idealismo

No conocemos directamente la realidad, sino solo una representación mental de ella.

Verificacionismo y Falsacionismo: Criterios de Demarcación Científica

Verificacionismo y Falsacionismo

El prestigio de la ciencia ha llevado a que muchas disciplinas aspiren a ser reconocidas como científicas. Algunas, como la física, la química y la biología, merecen este título. Otras, como la frenología, son pseudociencias que deben distinguirse de las primeras.

Demarcación Científica

La demarcación establece criterios para determinar si una disciplina o proposición es científica. Las dos principales propuestas son el verificacionismo y el falsacionismo. Seguir leyendo “Verificacionismo y Falsacionismo: Criterios de Demarcación Científica” »

Metafísica, Ciencia y Crítica de la Tradición Occidental: Una Perspectiva Kantiana y Nietzscheana

Metafísica y Ciencia

Kant dice que la Metafísica es el inventario de todos los conocimientos que poseemos, es decir, preguntarse por TODO. Debemos plantearnos si tiene sentido preguntarse por todo y si hay cosas que no podemos saber. La metafísica es muy ambiciosa y nuestro conocimiento tiene límites. Todas nuestras preocupaciones por Dios, alma, mundo, etc. pueden no tener respuesta. No obstante, para Kant la metafísica es una disposición irrenunciable de los seres humanos, los seres humanos Seguir leyendo “Metafísica, Ciencia y Crítica de la Tradición Occidental: Una Perspectiva Kantiana y Nietzscheana” »

Explorando la Ciencia, la Filosofía y el Conocimiento

Ciencia, Ideología y Filosofía

Ciencia: Saber descriptivo, definitivo y clasificatorio. Se pregunta sobre su objeto de estudio utilizando métodos propios.

Ideología: Es una forma de entender el mundo. Configura una edición de la vida, una concepción del hombre y dota de sentidos a las acciones humanas.

Filosofía: En cambio, la pregunta en filosofía es movilizadora, crítica, deconstructiva; está referida a cuestiones barritivas de sentido y comprensión.

Requisito de Conocimiento: Creencia, Seguir leyendo “Explorando la Ciencia, la Filosofía y el Conocimiento” »