Archivo de la etiqueta: ciencia

El Universo y la Mente: Un Viaje a Través de la Ciencia Moderna

4. El Big Bang y la Nueva Imagen del Universo

El gran reto de la física actual es la unificación de las teorías cuántica y de la relatividad. La revolución cuántica trajo consigo el descubrimiento de dos nuevas fuerzas que se suman a las ya conocidas de la gravedad y el electromagnetismo: la fuerza nuclear «fuerte», que mantiene unido el núcleo del átomo, y la fuerza nuclear «débil», que actúa en el interior de los protones y neutrones del núcleo.

A estas cuatro fuerzas se les llama Seguir leyendo “El Universo y la Mente: Un Viaje a Través de la Ciencia Moderna” »

El paso del mito al logos: Origen y características de la filosofía y la ciencia

Rasgos definitorios del conocimiento mitológico

  • Recurren a personajes legendarios como dioses y héroes (antropomorfismo).
  • Son relatos imaginativos o fantásticos. Sus explicaciones no son racionales porque ni se justifican ni se demuestran. Los mitos recurren a la voluntad caprichosa de los dioses, disputas y amores.
  • El autor del mito es desconocido y colectivo; son consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular.
  • Son de carácter tradicional y acrítico. Son anónimos y normalmente no Seguir leyendo “El paso del mito al logos: Origen y características de la filosofía y la ciencia” »

Crítica de la Razón Pura: La Metafísica como Ciencia

Crítica de la Razón Pura: ¿Puede la Metafísica ser Ciencia?

El Problema de la Metafísica en la Época de Kant

En la época de Kant, el interés por la metafísica (Dios, alma y mundo) era considerable, pero se encontraba estancado. Los intentos de explicación racional resultaban ridículos en comparación con los logros de las matemáticas y las ciencias experimentales. La pregunta central de la Crítica de la Razón Pura es si la metafísica puede considerarse una ciencia.

El Hecho de la Ciencia

Kant Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura: La Metafísica como Ciencia” »

La Metafísica como Ciencia: Un Análisis Crítico

1. Resumen

En esta primera parte, Kant expone la situación de la metafísica. Según él, no ha encontrado el camino correcto hacia la ciencia, aunque sea la disciplina más antigua y la que perdurará siempre. Kant afirma que en la metafísica muchas veces se ha tenido que retroceder al ver que el camino no lleva a ningún lado, y que su modo de proceder se ha basado en conceptos.

Finalmente, se pregunta por qué la razón persigue el camino de la metafísica como una de sus cuestiones más importantes. Seguir leyendo “La Metafísica como Ciencia: Un Análisis Crítico” »

El Problema del Hombre en Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder

El Problema del Hombre en Nietzsche

Crítica a la Religión y la Moral Judeo-Cristiana

Nietzsche realiza una crítica a la religión y a la moral judeo-cristiana, destacando los siguientes puntos:

  1. El error de la moral tradicional reside en su antinaturalidad.
  2. El ideal de esta moral es el imperio de la virtud, es decir, hacer al hombre bueno.
  3. La moral cristiana se rige por un valor supremo que no se encuentra en este mundo.
  4. Los valores que han prevalecido hasta ahora son ficticios, propios de los débiles. Seguir leyendo “El Problema del Hombre en Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder” »

Evolución Humana: Un Viaje desde la Filosofía hasta la Ciencia

Ser Humano y Filosofía

Los avances científicos han supuesto una revolución en cuanto al conocimiento del origen del ser humano. Las interpretaciones filosóficas y científicas se configuran en tres posibilidades antagónicas:

El Legado de Descartes: Matematización, Razón y el Ascenso del Individuo

El Legado de Descartes

Actualidad:

Matematización y Desarrollo Científico-Técnico:

El discurso propone un método y un criterio de verdad herederos de las matemáticas. Descartes creía que, de esta forma, todas las ciencias conseguirían una certeza semejante. La matematización es una característica que, desde entonces, ha impregnado casi todos los ámbitos de la ciencia occidental. Desde los ejes cartesianos hasta el diseño del acelerador de partículas, se siguen los mismos parámetros: lo Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Matematización, Razón y el Ascenso del Individuo” »

El Conocimiento Científico y sus Métodos

Introducción al Conocimiento

Hipótesis: Suposición o explicación que el científico propone para interpretar o dar solución a determinados hechos. Método científico: Diversas reglas y procedimientos que dirigen el camino de la investigación científica.

Tipos de razonamiento

Inducción: Razonamiento que permite demostrar una infinidad de proposiciones. Se obtienen conclusiones a partir de observaciones particulares. Deducción: Se predice lo que sucedería en el caso de que tal explicación Seguir leyendo “El Conocimiento Científico y sus Métodos” »

Del Mito al Logos: La Filosofía y su Relación con la Ciencia

1. Definición de la Filosofía

A. Del Mito al Logos

Características del Mito o Pensamiento Arcaico

  • Infundado
  • Arracional
  • Comprometido emocionalmente
  • Antropomórfico

La filosofía se puede definir de diferentes maneras conforme a la propuesta o sistema de un autor o una escuela. La definición más clásica es la que atiende al significado literal de la palabra: amor a la sabiduría. Esta surgió entre los siglos VII y VI a. C. en Asia Menor, específicamente en la Grecia Arcaica, en el denominado milagro Seguir leyendo “Del Mito al Logos: La Filosofía y su Relación con la Ciencia” »

La Ciencia y la Realidad: Una Exploración Filosófica y Científica

La Ciencia y la Realidad

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es una actividad humana que genera un cuerpo sistemático y organizado de conocimientos. Se basa en leyes y principios generales. El problema de la demarcación, es decir, distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es, ha sido crucial para los científicos. La física se considera el modelo de ciencia por su capacidad de verificación empírica. Los rasgos distintivos de la ciencia son la contrastación con la realidad y la precisión Seguir leyendo “La Ciencia y la Realidad: Una Exploración Filosófica y Científica” »