Archivo de la etiqueta: antropología

Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Política y Ética

Teoría de las Ideas

Platón propone que existe un doble ámbito en la realidad: el mundo sensible, que es el que captamos por los sentidos, cambiante, y el mundo inteligible o mundo de las ideas, captable solo por la inteligencia, y en el que ubica lo permanente. Su reflexión sobre el ser, es decir, su ontología, abarcará, por tanto, una teoría de las ideas y una cosmología.

El Mundo Sensible

El mundo sensible es el mundo que se ofrece a los sentidos, múltiple y cambiante. Las cosas nacen y Seguir leyendo “Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Política y Ética” »

San Agustín: Filosofía, Conocimiento y la Ciudad de Dios

Intentará hacer una demostración de la misma. Admitirá varios argumentos como la propia grandeza de la creación (la realidad es demasiado compleja para no haber sido creada por una inteligencia) o el argumento del consenso (la mayoría de los hombres creen en Dios). Pero el argumento preferido por San Agustín es el derivado del carácter eterno e inmutable de ciertas ideas que tenemos en nuestra alma, que contrasta con la naturaleza humana, mutable y finita, y por lo tanto tienen que tener Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Conocimiento y la Ciudad de Dios” »

Diferencias Clave entre Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Política

Introducción

Pese a que Aristóteles fue el gran discípulo de Platón, existen diferencias entre el pensamiento maduro de Aristóteles y el de Platón. Fue un discípulo de Platón durante 20 años. Influyó bastante en él, abordará problemas en su filosofía heredados de Platón. Al ser su padre médico, le hizo desarrollar sus estudios en un sentido empírico y biológico. Su pensamiento se basa en dos características: ser uno de los primeros filósofos empiristas y superar los problemas propios Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Política” »

Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

La Realidad

El mundo existe porque Dios lo ha creado de la nada, es decir, que lo crea simplemente a partir de sí mismo, sin contar con una materia preexistente. Se podría objetar, sin embargo, que Dios puede crear el mundo de la nada, pero luego no intervenir más en su creación, dejar que el mundo se desarrolle según su propio movimiento interno. Esto obliga a Tomás de Aquino a afirmar que Dios crea el mundo de la nada y conserva su creación por medio de una creación continua. Esta es la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Sociedad” »

Exploración de la Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Teoría Social

El Problema de la Realidad: La Metafísica

Platón establece una distinción fundamental entre el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible, o aparente, es el terrenal y material, compuesto por seres particulares y concretos que son solo copias imperfectas de las ideas. En contraste, el mundo de las ideas es el mundo real, trascendente, donde las ideas existen de forma independiente a sus manifestaciones concretas. Las ideas son entidades reales y objetivas que existen en sí y por Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Teoría Social” »

Explorando la Filosofía, Cultura y Sociedad: Conceptos Clave

¿Qué es la filosofía?

La filosofía nació hace más de 2000 años en Europa como un intento de saber y conocer los misterios de la naturaleza y la vida humana.

Encontrar una definición única de filosofía es difícil, ya que existen muchas interpretaciones según la perspectiva individual. La filosofía, por lo tanto, carece de una definición concreta.

La filosofía occidental surgió en Grecia como un esfuerzo por encontrar explicaciones más allá de las religiosas y mitológicas.

La filosofía Seguir leyendo “Explorando la Filosofía, Cultura y Sociedad: Conceptos Clave” »

Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Conocimiento, Antropología y Ética

Lógica

Aristóteles usa la lógica como un instrumento para pensar con rigor; reflexiona sobre las normas que rigen el pensamiento humano. Estudiará especialmente la Lógica Proposicional, que es un silogismo o forma básica de argumentación que nos hace llegar desde unas premisas o enunciados a una conclusión. El objetivo de Aristóteles es relacionar conocimiento y realidad.

Metafísica

Es la rama de la Filosofía que estudia la realidad en su máxima amplitud. Aristóteles la denomina Filosofía Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Conocimiento, Antropología y Ética” »

Filosofía de San Agustín, Tomás de Aquino y Platón: Conceptos Fundamentales

Antropología de San Agustín

Según San Agustín, el ser humano es imagen de Dios, quien es Eternidad, Verdad y Amor. Como tal, el ser humano está compuesto por la memoria (que evoca el pasado), la inteligencia (que busca la verdad) y la voluntad (que anhela la felicidad). Estas facultades se interrelacionan, formando una unidad que, al ejercitarse, conduce al acercamiento a Dios. Agustín también tiene una visión dualista del hombre, compatible con la teoría hilemórfica de Aristóteles. Para Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Tomás de Aquino y Platón: Conceptos Fundamentales” »

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Existencia

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Relación entre Filosofía y Teología

Santo Tomás estudió la relación entre la filosofía y la teología. Trató cuestiones filosóficas como teológicas, distinguiendo entre dos metodologías:

  • Teología natural: es la parte de la filosofía que se ocupa de cuestiones teológicas.
  • Teología dogmática: discurso fundado en la revelación y transmitido en el libro sagrado.

Para Santo Tomás, la razón y la fe son independientes. La razón, utilizada Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Existencia” »

Evolución del Pensamiento Ético, Político y Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Propuesta Ética: Desde el Renacimiento hasta la Actualidad

Renacimiento

  • Humanismo y Utopía

Revolución Burguesa

  • Tolerancia Religiosa

Tradición Liberal

  • Igualdad Jurídica, Libertad y Méritos

Kant

  • Imperativos Universales Formales

Tradición Socialista

  • Igualdad Económica

Utilitarismo

  • Garantía para la Minoría y lo Privado

Vitalismo

  • Valoración de lo Instintivo

Existencialismo

  • Valores del Ego, Autorrealización y Rebeldía

Pragmatismo

  • Funcionalidad y Vida Activa

Ecologismo

  • Sostenibilidad y Legado Universal a Generaciones

Legitimación Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético, Político y Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »