Platón: El Dualismo Alma-Cuerpo y la Realidad de las Ideas

Dualismo Antropológico y la Teoría de la Reminiscencia

Platón tiene una concepción dualista del ser humano: este es un compuesto de cuerpo y alma. Esto se conoce como Dualismo Antropológico. Influenciado por la filosofía pitagórica, Platón considera la unión de alma y cuerpo como puramente accidental y transitoria.

Como ya hemos visto, el verdadero conocimiento (la *episteme*) solo se halla investigando acerca de las realidades inteligibles (las Ideas). Si las Ideas pertenecen a un mundo Seguir leyendo “Platón: El Dualismo Alma-Cuerpo y la Realidad de las Ideas” »

Explorando la Filosofía Política: De Bobbio a Hobbes

Filosofía Política

Definición de Política: Etimología y Sentidos

Bobbio:

Significado clásico de política:

El término deriva de polis (politikos), lo que significa “todo lo que se refiere a la ciudad y, por lo tanto, lo que es civil, público y social”.

Significado moderno:

Actualmente, la política hace referencia a la actividad que tiene como tema central la polis, o sea, al Estado. Se suele sustituir con expresiones tales como: “Ciencia del Estado”, “Doctrina del Estado”, “Ciencia Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Política: De Bobbio a Hobbes” »

Renacimiento, Ilustración y Kant: Ideas Clave de Filosofía y Ética

Renacimiento: Características Fundamentales

Transformación Social

  • El sistema feudal da paso a la creación de poderosas monarquías y nacionalismos.
  • Auge de la actividad mercantil y burguesa; las ciudades ganan importancia.
  • Surgen nuevas concepciones sobre el hombre y el mundo: el individualismo y la valoración de lo humano impulsan una religiosidad más íntima, dando lugar a corrientes como el erasmismo (Erasmo de Rotterdam) y la Reforma Protestante.

Antropocentrismo

Kant, Marx y la Filosofía Moderna: Ética, Conocimiento y Política

Immanuel Kant: Conocimiento y Moral

Immanuel Kant (1724-1804) es el principal exponente de la filosofía ilustrada alemana. Su filosofía puede resumirse en tres preguntas clave: ¿Qué es lo que puedo comprender?, ¿Qué debo hacer?, y ¿Qué puedo esperar? Estas se condensan aún más en una cuarta pregunta: ¿Qué significa ser humano?

Crítica de la Razón Pura

En su libro *Crítica de la razón pura*, Kant aborda la primera pregunta. Se cuestiona si la metafísica puede ser considerada una ciencia Seguir leyendo “Kant, Marx y la Filosofía Moderna: Ética, Conocimiento y Política” »

Humanismo, Alienación y Materialismo Histórico en Marx: Conceptos Clave

El Humanismo de Marx, la Teoría de la Alienación y el Materialismo Histórico

El Humanismo de Marx

Para entender la concepción marxista de la historia, es necesario conocer la concepción marxista del hombre, su antropología denominada «humanismo marxista». Podemos resumir dicha antropología en las siguientes afirmaciones:

  1. El hombre es inmediatamente un ser natural. En cuanto natural, es de naturaleza activa en cuanto dotado de fuerzas naturales y también un ser pasivo en cuanto tiene necesidades Seguir leyendo “Humanismo, Alienación y Materialismo Histórico en Marx: Conceptos Clave” »

Kant: Fundamentos de su Filosofía Ética y Teoría del Conocimiento

Kant: Tipos de Juicios y Fundamentos de su Filosofía

Tipos de juicios: Kant distingue distintos tipos de juicios, según dos criterios:

Según la relación entre el sujeto y el predicado

Los juicios pueden ser analíticos o sintéticos:

  1. Juicios analíticos: En ellos, el predicado está incluido en el sujeto; por tanto, basta analizar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Por ejemplo, en el enunciado: «Todos los triángulos tienen tres ángulos», basta con comprender Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de su Filosofía Ética y Teoría del Conocimiento” »

Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Histórico

Contexto Filosófico

Los pensadores alemanes Hegel y Marx definieron una primera etapa de la filosofía contemporánea marcada por el diálogo con los presupuestos críticos de Kant.

Los pensadores contemporáneos y herederos intelectuales de Hegel rebatieron la pretensión de profundidad propia del idealismo trascendental. Primero, los positivistas y después, Marx, negaron la primacía de la filosofía. En concreto, denunciaron cualquier forma de metafísica y trascendencia. A ella antepusieron Seguir leyendo “Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Histórico” »

Explorando la Verdad y la Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave

La verdad es un concepto fundamental en la filosofía y ha sido interpretada de diversas maneras a lo largo de la historia. Platón, en su teoría de las Ideas, sostiene que la verdad es objetiva y existe en un reino independiente del mundo sensible. En La República, a través del mito de la caverna, explica que la realidad que percibimos con los sentidos es solo una sombra de la verdad real, que solo puede ser alcanzada mediante la razón. Para Platón, la verdad no cambia con el tiempo ni con Seguir leyendo “Explorando la Verdad y la Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave” »

El Positivismo en México: Auge, Influencia y Legado Durante el Porfiriato

México es el país donde las corrientes positivistas ejercen una influencia más fuerte y dilatada. No es tanto desde el punto de vista teórico, sino en el sentido de que les interesa aplicar diversas teorías emanadas de ese conjunto filosófico a la realidad mexicana para tratar de solucionar sus problemas. El caso de México es singular. Es uno de los países que experimenta con mayor frecuencia y durante más tiempo esas fases cíclicas de anarquía que afectan a las repúblicas americanas, Seguir leyendo “El Positivismo en México: Auge, Influencia y Legado Durante el Porfiriato” »

Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento y Legado

Karl Marx (1818-1883) fue un pensador revolucionario cuyo trabajo ha redefinido nuestra comprensión de la sociedad, la economía y la historia. Sus obras principales, como El Capital y El Manifiesto Comunista, continúan siendo fundamentales para el análisis crítico del capitalismo.

Materialismo Histórico

Marx propuso el materialismo histórico, una teoría que sostiene que las condiciones materiales de producción son la base de la sociedad y que la historia avanza a través de la lucha de clases. Seguir leyendo “Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento y Legado” »