Archivo de la categoría: Filosofía

La Teoría Hilemórfica y el Cambio en la Physis

La Teoría Hilemórfica en el Seno de la Physis: La Kínesis o Cambio de los Principios del Cambio

El problema al que se enfrentan todos los filósofos como Heráclito y Parménides es el cambio del ser o la estabilidad. Para ellos era absurdo que los seres dejaran de ser y por eso algunos negaron la posibilidad del cambio y condenaron a los entes móviles a un mundo sensible o de la apariencia.

Aristóteles retoma este problema de dos siglos de trayectoria (VI y IV a. C.) basándose en la observación Seguir leyendo “La Teoría Hilemórfica y el Cambio en la Physis” »

Filosofía de Aristóteles: Física, Metafísica y Ética

La Física: El Cambio y el Movimiento

Aristóteles postula que todo lo que tiene composición es susceptible de cambiar. El cambio presupone algo anterior y se pasa de ser una cosa a ser otra. El tema de la física es el **cambio**, e incluye el **tiempo** y el **movimiento** en el estudio del ser. El movimiento para él es espacio-temporal.

Definición de Cambio

El cambio es todo proceso de mutación que se produce en el mundo físico, en la naturaleza. Es espacio-temporal.

Tipos de Cambio

Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Contexto, Vida y Obras

Obras más importantes:

  • Diálogos socráticos (juventud): Platón reproduce las enseñanzas de Sócrates. Ejemplos: Apología de Sócrates, Critón.
  • Diálogos de transición: Elabora sus teorías y surgen cuestiones políticas. Ejemplos: Eutidemo, Crátilo, Menón.
  • Diálogos de madurez: Desarrolla sus teorías fundamentales. Ejemplos: El Banquete, Fedón, La República.
  • Diálogos críticos: Revisa sus teorías en busca de fallos. Ejemplo: El Teeteto.
  • Últimos diálogos: Ejemplos: Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

La Filosofía de Platón: Amor, Ética, Política y el Estado Ideal

El Amor como Impulso hacia el Conocimiento

Según Platón, el amor induce a una idealización progresiva del objeto amado hasta llegar a la idea suprema de belleza. En el Fedón, lo define como un anhelo de belleza, por lo tanto, es una fuerza que empuja el alma en su ascenso. En su obra El Banquete, expone lo que se conoce como ‘Escala de Diotima’, que se trata de una escala que avanza en abstracción y que comienza con la contemplación de la belleza de los objetos sensibles. Asciende por la contemplación Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Amor, Ética, Política y el Estado Ideal” »

El Pensamiento de Platón: Amor, Ética, Política y el Alma

El Amor como Impulso hacia el Conocimiento

Según Platón, el amor induce a una idealización progresiva del objeto amado hasta llegar a la idea suprema de belleza. En el Fedón, lo define como un anhelo de belleza, por lo tanto, es una fuerza que empuja el alma en su ascenso.

En su obra El Banquete, expone la «Escala de Diotima», que avanza en abstracción. Comienza con la contemplación de la belleza de los objetos sensibles, asciende por la contemplación de la belleza en las ciencias y ocupaciones, Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Amor, Ética, Política y el Alma” »

Filosofía de Aristóteles: Hilemorfismo, Ética y Metafísica

LA FÍSICA: EL CAMBIO O MOVIMIENTO

Aristóteles postula que lo que tiene composición es susceptible de cambiar a otra cosa, lo que se produce presupone algo anterior y se pasa de ser una cosa a ser otra cosa. El tema de la física es el cambio. Aristóteles incluyó el tiempo y el movimiento en el estudio del ser. El movimiento para él es espacio-temporal.

Definición de Cambio

Es todo proceso de mutación que se produce en el mundo físico, en la naturaleza. Es espacio-temporal.

Tipos de Cambio:

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Ortega y Gasset (1883-1955)

Contexto Histórico

La vida de Ortega y Gasset transcurrió en un periodo convulso de la historia de España. La guerra entre España y Estados Unidos en 1898, que culminó con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), sumió al país en un profundo pesimismo. Comenzó entonces una etapa de Regeneracionismo. En 1908 se reguló el derecho a la huelga y posteriormente se estableció la jornada laboral de 8 horas. Se produjo un incremento de las Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Ortega y Gasset: Objetivismo y Raciovitalismo

Primera Etapa: El Objetivismo (1902-1914)

Esta etapa está marcada por el primer artículo que publicó, «Glosas» (1902), y por su primer libro, Meditaciones del Quijote. Entre 1902 y 1914, toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania, y se plantea el problema de España y el de su incardinación intelectual a Europa. Esta relación con el problema de la inadecuación de España a Europa va a seguir la doctrina objetivista orteguiana.

¿Por qué se hace necesaria en España Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Objetivismo y Raciovitalismo” »

Teoría de las Ideas y Política en Platón

Relación con Aristóteles y Nietzsche

Es aconsejable comparar a Platón con Aristóteles por su relación de cercanía y con Nietzsche por las críticas tan directas que dirigió contra el sistema platónico. Para Aristóteles, solo existen sustancias individuales, compuestas de materia y forma. Y la forma, o sustancia segunda, solo existe separada como una abstracción. Aristóteles no podía estar de acuerdo con la forma en que, según Platón, el alma accedía a las ideas. Contra la teoría de Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y Política en Platón” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad

El Mundo Inteligible y el Mundo Sensible en la Filosofía de Platón

Mundo Inteligible

El mundo inteligible es el mundo real y auténtico, constituido por las ideas. Es eterno e inmutable, y las ideas que lo componen son la causa y modelo del mundo sensible. Este último es un mundo aparente, causado, sujeto al devenir, creado por el Demiurgo siguiendo el modelo del mundo inteligible. La teoría de las ideas nos permite adentrarnos en el conocimiento de las características de este mundo.

En las ideas Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad” »