Archivo de la categoría: Filosofía

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Lógica

ARISTÓTELES

Contexto Histórico y Filosófico

Aristóteles nació en Macedonia en el 384 a. C. Durante el siglo IV a. C., Grecia experimentó una transición de la era clásica al helenismo, caracterizada por una visión cosmopolita, un enfoque en la investigación científica y la recopilación enciclopédica del conocimiento.

Este período estuvo marcado por la decadencia social, la crisis del sistema democrático ateniense tras el gobierno de los Treinta Tiranos y las constantes luchas entre las Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Lógica” »

Metafísica y Física en Aristóteles

Metafísica

La metafísica o filosofía primera tiene como fin el ser y la sustancia. La palabra ser, a pesar de tener muchos sentidos diferentes, no es equívoca, ya que contiene algo común: la sustancia, que es aquello que existe por sí mismo. Se dividen, para separar la sustancia en sí de las especies y géneros, en dos clases:

Clasificación de la sustancia

Genealogía e Historia de la Cultura Occidental: Una Crítica Nietzscheana

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental

1. La Etapa Clásica Griega: El Surgimiento de la Metafísica

El punto culminante de la cultura griega viene representado por la tragedia, encarnada en la dualidad de Apolo y Dionisio. La esencia de la vida, según la tragedia, es el dolor y el sufrimiento. Para sobreponerse a este dolor y poder vivir, el instinto apolíneo creó un mundo de «bellas apariencias». Por el contrario, el instinto dionisíaco, presente en las celebraciones Seguir leyendo “Genealogía e Historia de la Cultura Occidental: Una Crítica Nietzscheana” »

La Filosofía Presocrática y sus Escuelas: De Tales a los Sofistas

La Filosofía Presocrática

Escuela de Mileto

Tales

Epistemológicamente empirista, Tales creía que el principio de la physis (naturaleza) era el arjé, un solo elemento material (ontológicamente monista). Para él, el agua era este principio porque se encuentra en los tres estados, porque la tierra flota sobre ella y porque los seres vivos la necesitan.

Anaximandro

Anaximandro postuló que el principio era el apeiron: infinito, indeterminado, ilimitado, eterno. El apeiron se mueve en círculos y de Seguir leyendo “La Filosofía Presocrática y sus Escuelas: De Tales a los Sofistas” »

Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Ética

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Cuatro años antes del nacimiento de Platón, se inicia la Guerra del Peloponeso, un conflicto que se extendió por más de 25 años. Esparta derrota a Atenas e impone condiciones muy duras, entre ellas el gobierno de los Treinta Tiranos (gobierno aristocrata). Platón nace en plena Guerra del Peloponeso y vive y sufre la decadencia de su ciudad.

Con la reinstauración de la democracia, un jurado compuesto por 500 conciudadanos condena a muerte a Sócrates ( Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Ética” »

La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Platón nace en Atenas en el 427 a.C., en plena Guerra del Peloponeso, un conflicto que duró más de 25 años y que culminó con la derrota de Atenas a manos de Esparta. Esparta impuso duras condiciones a Atenas, incluyendo el gobierno de los Treinta Tiranos, un gobierno aristocrático. Platón vivió y sufrió la decadencia de su ciudad.

Tras la reinstauración de la democracia, un jurado de 500 ciudadanos condenó a muerte a Sócrates (399 a.C.), acontecimiento Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas” »

La Filosofía Presocrática y Clásica: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales

La Escuela de Mileto

Tales

Empirista. El principio de la fisis es el arjhé, un solo elemento material (ontología monista). El agua es el principio porque está en los tres estados, porque la tierra flota sobre ella y porque los vivos la necesitan.

Anaximandro

El principio es el apeiron: infinito, indeterminado, ilimitado, eterno. Se mueve en círculos y de él se disgregan los elementos: 1º la tierra, 2º el agua, 3º el aire y 4º el fuego rodeándolo todo (teoría del Big Bang). La vida nace de Seguir leyendo “La Filosofía Presocrática y Clásica: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales” »

La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Legado

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en el 427 a. C., en medio de la Guerra del Peloponeso que enfrentaba a Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos. La derrota ateniense en el 404 a. C. acentúa la crisis iniciada con la guerra. Aprovechando la derrota y con el apoyo de los espartanos, los aristocratas instauran la tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Este gobierno acaba con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Legado” »

La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Estructura del Ser, del Conocer y Demostración de la Existencia de Dios

La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

Introducción

La obra de Santo Tomás de Aquino, La Suma Teológica, aborda los problemas de su tiempo y busca un equilibrio entre la filosofía y la fe. Desde una perspectiva aristotélica, incorpora ideas del agustinismo medieval, creando un sistema teológico y filosófico único.

La Estructura del Ser

Santo Tomás acepta las estructuras aristotélicas del ser y hace hincapié en dos aspectos fundamentales:

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación en la Antigua Grecia

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en el 427 a.C., en medio de la Guerra del Peloponeso, una confrontación que mantenían Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos. La derrota ateniense en el 404 a.C. acentúa la crisis iniciada con la guerra. Aprovechando la situación y con el apoyo de los espartanos, los aristócratas instauran la Tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Este gobierno acaba con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Tras Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación en la Antigua Grecia” »