Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Política, Poder y Derecho: Fundamentos y Perspectivas Clave

Política, Poder y Legitimidad

POLÍTICA: actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva. Se reserva este término a las decisiones que se generan dentro del Estado. Hay varias formas en las que se pueden tomar decisiones en un grupo: que se imponga, que se delegue a otra persona o en proceso de deliberación y que todos participen en ella.

Poder Político

MAX WEBER (1864-1920) definió política así: “Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad Seguir leyendo “Política, Poder y Derecho: Fundamentos y Perspectivas Clave” »

Origen Trófico del Conocimiento y Antropología Filosófica: Explorando la Conexión Cuerpo-Mente

El Origen Trófico del Conocimiento

El origen trófico del conocimiento, una idea construida mediante un ciclo hermenéutico interpretativo entre los conocimientos disponibles y Aristóteles, sitúa el origen del conocimiento en el movimiento. Este movimiento surge de la necesidad de nutrición del organismo. Profundicemos en esto:

Fundamentos Científicos del Derecho Europeo: Una Perspectiva Histórica

Introducción: La Ciencia del Derecho como Fundamento del Derecho Europeo

El derecho europeo se encuentra en constante formación, influenciado por diversas fuerzas, modelos de referencia y el papel crucial del saber universitario. La actual complejidad del derecho europeo, plasmado en Directivas, Reglamentos y Recomendaciones de la Comisión Europea, puede encontrar una base sólida en los «principios comunes a los derechos de los Estados miembros», tal como se establece en el artículo 288 del Seguir leyendo “Fundamentos Científicos del Derecho Europeo: Una Perspectiva Histórica” »

Principios Lógicos en el Derecho: Aplicación y Ejemplos

¿Qué son los Principios Lógicos?

Un principio es el fundamento de algo, como una ley, regla o norma, que explica el funcionamiento de un sistema de conocimiento.

Definición de la RAE:

  • Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia.
  • Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes.
  • Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

Principios Lógicos Supremos: Fundamentos Seguir leyendo “Principios Lógicos en el Derecho: Aplicación y Ejemplos” »

Desarrollo Moral según Kohlberg: Etapas y Características

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según Seguir leyendo “Desarrollo Moral según Kohlberg: Etapas y Características” »

Niveles de Razonamiento Geométrico y Aprendizaje de Conceptos Matemáticos

Niveles de Razonamiento Geométrico y su Influencia en el Aprendizaje

Niveles de Reconocimiento

  • Nivel 1: Reconocimiento de propiedades y elementos físicos globales de las figuras.
  • Nivel 2: Reconocimiento de propiedades y elementos matemáticos de los conceptos.

Niveles de Uso de Definiciones

  • Nivel 2: Aplicación de definiciones con una estructura lógica simple.
  • Nivel 3: Aplicación de cualquier tipo de definición.
  • Nivel 4: Admisión de la existencia de definiciones equivalentes.

Niveles de Formulación Seguir leyendo “Niveles de Razonamiento Geométrico y Aprendizaje de Conceptos Matemáticos” »

El Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética y Política

Vida y Obra de Platón

Platón, proveniente de una familia de la alta aristocracia ateniense, fue una figura clave en la historia de la filosofía. Su verdadero nombre era Aristocles, y «Platón» era un apodo que hacía referencia a sus anchas espaldas. Su vida se desarrolló en el contexto de las Guerras del Peloponeso, un conflicto que enfrentó a Atenas y Esparta. El fin de esta guerra marcó el declive de la democracia ateniense y el ascenso del gobierno de los Treinta Tiranos, aunque posteriormente Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética y Política” »

Explorando el Bienestar: Perspectivas Filosóficas sobre la Felicidad

I. Introducción

El bien y la felicidad son dos conceptos fundamentales que han ocupado un lugar central en la filosofía a lo largo de la historia. Desde los primeros filósofos griegos hasta los pensadores medievales, estas nociones han sido interpretadas de diversas maneras, reflejando las preocupaciones y prioridades de cada época.

Platón consideraba el bien como una idea trascendente, mientras que Aristóteles lo conectaba con la eudaimonía, una vida plena basada en la virtud y en la participación Seguir leyendo “Explorando el Bienestar: Perspectivas Filosóficas sobre la Felicidad” »

Comunicación de Masas: Investigación, Teorías y Escuelas de Pensamiento

Investigación en Comunicación de Masas: Orígenes y Enfoques

La Mass Communication Research, como principal centro de investigación, surge en respuesta a las necesidades de las empresas de crear campañas publicitarias efectivas. Se basaba en la extracción de información a partir de pruebas y en la cuantificación de datos como una forma empírica de comprender la realidad. En este contexto, los medios de comunicación jugaron un papel crucial en el control de las masas.

Necesidades y Factores Seguir leyendo “Comunicación de Masas: Investigación, Teorías y Escuelas de Pensamiento” »

Lógica y Argumentación: Conceptos Clave y Tipos de Falacias

(1. Introducción a la lógica)

Argumentar es dar razón de nuestras creencias ante los demás, es tratar de persuadir a alguien de algo por medio de razones. Argumentamos para justificar nuestro comportamiento y nuestras creencias. Esta utiliza el lenguaje y se da en un contexto social.

Razonar es un proceso psicológico e individual, mientras que argumentar es una práctica comunicativa que implica a otras personas. Razonar no implica necesariamente el lenguaje. Cuando argumentamos, estamos expresando Seguir leyendo “Lógica y Argumentación: Conceptos Clave y Tipos de Falacias” »