La filosofía de Nietzsche es el intento de hacer de la vida lo absoluto. Nietzsche, al igual que Marx, es un filósofo crítico, pero su interés principal radica en realizar una crítica a la cultura occidental. Esta crítica se fundamenta en la idea de que los valores que sustentan nuestra civilización revelan una vitalidad decadente, enfermiza, incapaz de encontrar nuevas y más elevadas metas para la humanidad. Según Nietzsche, detrás de este aparente progreso, no hay más que estancamiento Seguir leyendo “La Crítica Radical de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »
Archivo de la categoría: Filosofía y ética
Jean-Jacques Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corruptora y Voluntad General
Jean-Jacques Rousseau
Contexto Biográfico e Iluminación
Durante una visita en 1749, Rousseau experimenta lo que denominará la Iluminación de Vincennes, momento que estará presente en toda su obra y que le llevará a ganar, en primer lugar, el concurso literario de la Academia de Dijon con un discurso en defensa de la verdad y de la virtud, Sobre las Ciencias y las Artes, el cual supone un ataque directo y furibundo contra la sociedad de su época y los valores sobre los que se sustenta. Rousseau Seguir leyendo “Jean-Jacques Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corruptora y Voluntad General” »
Introducción al Pensamiento Kantiano: Vida, Obras y Contexto
Breve Biografía de Immanuel Kant
Kant fue un científico y filósofo de la Ilustración y fue el primero y más importante representante del criticismo, precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. En su filosofía toma en cuenta tanto el racionalismo como el empirismo y distingue tres preguntas fundamentales (¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?) para dar lugar a una última Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Kantiano: Vida, Obras y Contexto” »
Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Filosófico Occidental
1. Antecedentes de la Filosofía Griega
La filosofía griega no surgió en el vacío, sino que tuvo importantes antecedentes culturales y sociales:
- La Religión: La religión griega era antropomórfica y explicaba sus creencias mediante mitos. Carecía de una institución sacerdotal centralizada y de libros sagrados dogmáticos. Los poemas de Homero y Hesíodo, con sus narrativas sobre dioses y héroes, suponen un antecedente fundamental para los primeros filósofos. La filosofía representó un avance Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Filosófico Occidental” »
Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Eterno Retorno
Metafísica de Nietzsche
La Muerte de Dios y el Nihilismo
Dios era el sentido del mundo, el respaldo de la autoridad, el sancionador; sin embargo, frente a Él, el hombre no era nada. Pero Dios era también la posibilidad de un conocimiento organizado y de la identidad personal. Todas estas funciones deberían haberse resquebrajado con la muerte de Dios.
Todo continuó marchando tras la desaparición de Dios. La Ilustración sustituyó a Dios por la Razón. El enorme riesgo de la muerte de Dios ha Seguir leyendo “Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Eterno Retorno” »
Conceptos Filosóficos Esenciales: Lenguaje, Realidad y Verdad
Características del Lenguaje
- Es adquirido.
- Articulado.
- Convencional.
- Simbólico.
Hacer uso de un lenguaje supone:
- Utilización correcta de unos signos; adoptar este punto de vista es analizar el lenguaje desde su dimensión sintáctica.
- Emplear un lenguaje para hablar sobre algo, sobre la realidad; este es el punto de vista semántico.
- Uso que de él hacen los sujetos en un contexto determinado; implica situarnos en un punto de vista pragmático.
Podemos destacar 3 funciones:
- 1. Función Referencial: Mediante Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Esenciales: Lenguaje, Realidad y Verdad” »
Exploración Filosófica de la Realidad, la Verdad y la Acción Humana
Metafísica
Del griego, «más allá de la física», es la tarea más elevada de la filosofía. Estudia la realidad en cuanto a realidad y el ser en cuanto a ser. Va más allá de la respuesta empírica y se relaciona con la dimensión trascendental.
Realidad
La realidad es lo que existe, lo que se ve y se puede tocar. Sin embargo, el ser humano, a diferencia de los animales, es capaz de interpretar y reflexionar sobre ella.
Tipos de Realidad
- Pensada: La imagen mental cuando el individuo piensa en esa Seguir leyendo “Exploración Filosófica de la Realidad, la Verdad y la Acción Humana” »
Explorando las Ramas de la Filosofía y el Concepto de Verdad
Disciplinas de la Filosofía
El ser humano tiene una sola razón, pero dos formas de entenderla:
Razón Teórica
Ocurre cuando la razón vuelca su atención en entes cuyo ser es necesario; es decir, o es así o no es, porque no puede ser de otra manera (por ejemplo, las figuras geométricas). Lo único que se puede hacer es contemplar y conocer.
- Theoria: Contemplar y conocer.
- Ente: Todo lo que tiene ser.
En la filosofía teórica encontramos varios subgrupos:
Metafísica
Estudia la realidad. Dentro de ella Seguir leyendo “Explorando las Ramas de la Filosofía y el Concepto de Verdad” »
Filosofía Presocrática: Explorando las Ideas de Demócrito, Pitágoras y Parménides
Demócrito y su Filosofía Atomista
Filosofía Natural
Tres realidades fundamentales articulan la filosofía natural de Demócrito: lo lleno, el vacío y el movimiento:
- Lo lleno: Son los seres, las cosas constituidas por un aglomerado de átomos, que son partículas indivisibles. Si fuesen divisibles, no serían más que infinitos y se disolverían en el vacío.
- El vacío: Es el espacio sin átomos, necesario para que los átomos puedan moverse.
- El movimiento: Es inherente a los átomos y provoca sus Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Explorando las Ideas de Demócrito, Pitágoras y Parménides” »
Conceptos Fundamentales: Estado de Naturaleza, Estado y Teoría Marxista
Estado de Naturaleza
Concepto empleado por diferentes autores (entre ellos, Hobbes, Locke, Rousseau) para designar al estado en que, supuestamente, vivían los hombres antes de la creación de la sociedad política.
Perspectivas Filosóficas:
- Thomas Hobbes: Interpreta ese estado de naturaleza como un estado de guerra de todos contra todos (“homo homini lupus”), por lo que mediante el contrato social los hombres dan origen al estado de sociedad.
- John Locke: Lo considera como un estado de concordia, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales: Estado de Naturaleza, Estado y Teoría Marxista” »