Archivo de la etiqueta: voluntad

Ética Kantiana: Fundamentos, Críticas y la Moral del Deber

Kant y la Ética: Un Nuevo Enfoque Filosófico

Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, figura clave de la Ilustración, propuso una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, revolucionando la interpretación del conocimiento humano. Su obra se centra en responder a la pregunta: ¿es posible la metafísica como ciencia? Además, analizó las éticas preexistentes para construir su propia teoría moral.

Crítica de Kant a las Éticas Materiales

Kant examinó las éticas anteriores, clasificándolas Seguir leyendo “Ética Kantiana: Fundamentos, Críticas y la Moral del Deber” »

Explorando la Inteligencia Humana: Instinto, Sociedad y Libertad

El Ser Humano y la Inteligencia

Instinto: Conducta innata, hereditaria y no aprendida, que lleva a actuar de igual manera ante los mismos estímulos y que es común a todos los individuos de una misma especie. Unos animales son más inteligentes que otros. Pero los humanos aventajamos a todos, porque somos capaces de pensar, comunicarnos con un lenguaje muy rico, hacer proyectos, inventar, reflexionar sobre lo que somos, tomar decisiones y, sobre todo, hacernos preguntas.

La inteligencia es la facultad Seguir leyendo “Explorando la Inteligencia Humana: Instinto, Sociedad y Libertad” »

Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber, Voluntad y el Imperativo Categórico

A – Naturaleza y voluntad: el Faktum de la Moral

Si en la frase que citábamos al principio «el cielo estrellado» representaba la naturaleza, «la ley moral» representa la voluntad. Según Kant, naturaleza y moralidad (o voluntad) son dos ámbitos irreductibles de la experiencia humana. Kant parte del hecho de que en el hombre se da una conciencia moral (el hombre se plantea qué debe y qué no debe hacer, experimenta que sus actos se realizan, no por azar, sino de acuerdo con esa conciencia del bien Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber, Voluntad y el Imperativo Categórico” »

Conceptos Clave sobre el Ser Humano: Libertad, Voluntad y Dignidad

Concepciones sobre el Ser Humano

Pensamiento Griego

El pensamiento antiguo sitúa al cosmos en el centro de la realidad, implicando un sometimiento a la naturaleza y una visión pesimista de la existencia humana (Homero).

Los sofistas se centran en el hombre, reivindicando la inteligencia y la iniciativa humana.

Para Sócrates, el escepticismo de los sofistas no responde a la pregunta sobre el ser humano. El ser humano es el único ser que se pregunta por sí mismo, y la respuesta trasciende el plano Seguir leyendo “Conceptos Clave sobre el Ser Humano: Libertad, Voluntad y Dignidad” »

Acción Moral: Definición, Elementos y su Importancia en la Conducta Humana

¿Qué es la Acción Moral?

La acción moral se define como la determinación de la voluntad respecto del bien moral objetivo.

Explicación de la Acción Moral

  • Determinación de la voluntad: Implica decidir libre y personalmente.
  • Respecto del bien moral objetivo: Se refiere a la toma de decisiones entre una acción moral y una acción física.

Ejemplo (pastilla anticonceptiva):

Explorando la Libertad: Perspectiva Psicológica y Voluntad Humana

La Libertad: Una Perspectiva Psicológica

La libertad podemos entenderla en dos sentidos: como libertad interior o psicológica y como libertad social. La primera es el fundamento de la segunda: sólo se comprende la libertad social si previamente se tiene una idea de qué es la libertad psicológica.

La Libertad Psicológica

En una primera aproximación, podemos decir que la libertad es la misma voluntad que, mediante la razón, ordena y compara las diversas posibilidades, en vista de la elección, Seguir leyendo “Explorando la Libertad: Perspectiva Psicológica y Voluntad Humana” »

Voluntad, Libertad, Pensamiento Crítico y Trabajo Humano: Exploración Profunda

Explorando la Voluntad, la Libertad, el Pensamiento Crítico y el Trabajo Humano

La Voluntad: Definición y Áreas

Por experiencia, sabemos que muchas acciones elementales están bajo nuestro dominio libre, es decir, que son voluntarias.

  1. La capacidad de mover algunos órganos corporales cuando queremos.
  2. Cierto dominio de nuestros resortes intelectuales. Podemos dirigir nuestra atención y nuestro razonamiento, y controlamos conscientemente nuestro lenguaje y expresión.
  3. La capacidad de no dejarnos llevar Seguir leyendo “Voluntad, Libertad, Pensamiento Crítico y Trabajo Humano: Exploración Profunda” »

Exploración de la Filosofía de Rousseau: Materialismo, Fe y Religión Natural

Tercera parte: Crítica del materialismo y los tres artículos de fe

El vicario establece que, dado que la materia se mueve, y cuando se produce dicho movimiento su estado natural es el de reposo. Al principio, diferencia entre dos tipos de movimiento: el comunicado, el cual tiene una causa ajena al cuerpo movido, y el espontáneo, donde la causa está en el mismo cuerpo. Referido a esto, se opone al materialismo y dice que la materia no puede producir el movimiento, sino que solo puede comunicarlo. Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Rousseau: Materialismo, Fe y Religión Natural” »

El Irracionalismo Filosófico del Siglo XIX: Voluntad, Angustia y Arte

El Irracionalismo en el Siglo XIX

Este pensamiento de la sospecha que cuestiona la competencia de la razón para expresar la realidad se extenderá a la misma filosofía. Todos los pensadores irracionalistas comparten una serie de rasgos comunes:

  1. Valoración positiva del mundo afectivo

    Incluye todas las facultades de conocimiento no racionales como los sentimientos, las pasiones, la intuición o la voluntad. Prácticamente desde sus orígenes, la filosofía ha rechazado el mundo afectivo al considerarlo Seguir leyendo “El Irracionalismo Filosófico del Siglo XIX: Voluntad, Angustia y Arte” »

Concepto de Persona: Razón, Voluntad y Libertad a lo Largo de la Historia

Evolución del Concepto de Persona: De Cicerón a Kant

El concepto de persona ha sido objeto de una larga elaboración histórica, siendo uno de los conceptos básicos de la ética y la política. La primera elaboración importante es de Cicerón, para quien persona tiene múltiples significados, pero un fondo unitario. Llama persona a la función social que desempeñan los ciudadanos. Estos significados proceden de trasladar metafóricamente el papel que representa un actor al papel o función social Seguir leyendo “Concepto de Persona: Razón, Voluntad y Libertad a lo Largo de la Historia” »