Archivo de la etiqueta: virtud

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica y Aristotélica

Relativismo Cultural: las normas y creencias de cualquier cultura solo pueden ser valoradas desde dentro de ellas.

Utilitarismo Moral: considera bueno lo que resulta útil para nuestros intereses y malo lo que nos perjudica.

Virtud: forma de conocimiento práctico, por lo cual puede ser enseñada (adquirida).

Carro alado: – Coche: alma (parte intelectual) (alma racional)

  • Caballo: Negro (malo, ALMA APETITIVA)
  • Caballo: Blanco (bueno, ALMA IRASCIBLE)

Teoría de las Ideas: describe la respuesta al problema Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Platónica y Aristotélica” »

Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Helenísticas de Ética

Al mismo tiempo que se desarrolla el epicureísmo aparece también en Atenas otra escuela helenistica que desarrolla tesis éticas: el estoicismo(desde el siglo IV a.C haste el siglo II d.C).Los historiadores han señalado tres escuelas estoicas: – Antigua(Zenón de Citio, su fundador de la «Stoa Poikile»(Pórtico de las pinturas) en torno al 300 a.C) – Media(Posidonio y Panecio) – Y la escuela de la época imperial romana(la tres grandes figuras del estoicismo Séneca, Epicteto y Marco Aurelio) Seguir leyendo “Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Helenísticas de Ética” »

Ética y Felicidad en la Filosofía Griega: Un Recorrido por Sócrates y Aristóteles

El Intelectualismo Moral de Sócrates

Esta corriente filosófica parte de la premisa de que quien actúa de un modo virtuoso y de forma correcta es porque conoce lo que es el bien. De este modo, la virtud y la sabiduría van siempre unidas y llevan siempre a la felicidad. El que más sabe es el que mejor actúa, por esta razón esta teoría recibe el nombre de intelectualismo moral: se enseña y se aprende. La inteligencia y el saber son caminos que nos conducen a la virtud moral.

Para Sócrates, Seguir leyendo “Ética y Felicidad en la Filosofía Griega: Un Recorrido por Sócrates y Aristóteles” »

Ética Axiológica: Una Exploración de los Valores, la Virtud y la Felicidad

Ética Axiológica: Los Valores y su Importancia

Definición de Valores

Los valores son las cualidades que pueden tener las personas y sus relaciones por las que las estimamos. Estos valores poseen dos polos:

  • Objetivo: Las cualidades que efectivamente se tienen, como por ejemplo, la sinceridad.
  • Subjetivo: Requiere que apreciemos esa cualidad.

La Perspectiva de Platón

Para Platón, lo bueno sería la realización ejemplar de la esencia.

El Problema de la Realización Ejemplar

Esta realización ejemplar Seguir leyendo “Ética Axiológica: Una Exploración de los Valores, la Virtud y la Felicidad” »

La Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Conocimiento y Realidad

Ética: Bien, Fin y Felicidad

Aristóteles plantea una ética teleológica en la que el bien se identifica con el fin de la felicidad. Rechaza la concepción esencialista de Platón: el bien no es una idea separada. Nadie busca el bien en abstracto, sino el propio bien o lo que se considera bueno. Las nociones de bien y fin son equivalentes: bien es aquello que se persigue, es decir, todo aquello que representa el sujeto como un fin.

Aristóteles apela al acuerdo común y responde que es la felicidad: Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Conocimiento y Realidad” »

Teoría del Conocimiento, Política y Ética de Platón

CONOCIMIENTO

En primer lugar, Platón dice en el diálogo del Teeteto que el conocimiento no es la percepción sensible porque si fuese así el conocimiento sería subjetivo. En segundo lugar, Platón dice que el conocimiento no consiste en la opinión verdadera, porque las opiniones verdaderas son verdaderas circunstancialmente. Según Platón dos son los requerimientos del verdadero conocimiento: es un conocimiento infalible y su objeto ha de ser lo que es (el ser). Además la facultad propia del Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Política y Ética de Platón” »

El Dualismo Cuerpo-Alma en Platón y la Virtud Ética en Aristóteles

El Dualismo Cuerpo-Alma en el Pensamiento de Platón

La relación entre cuerpo y alma ocupa un lugar central en el pensamiento de Platón. Esta dualidad no solo afecta al comportamiento humano en el mundo sensible, sino que también determina el posible acceso al mundo de las Ideas, vinculándose así con el conocimiento, la filosofía y la realidad. Además, la relación cuerpo-alma se conecta estrechamente con la virtud del gobernante, elemento esencial en la búsqueda platónica de un Estado justo. Seguir leyendo “El Dualismo Cuerpo-Alma en Platón y la Virtud Ética en Aristóteles” »

Filosofía Práctica: Ética, Virtud y Política en Aristóteles

Filosofía Práctica: Ética, Virtud y Política en Aristóteles

Ética: La Búsqueda del Bien Supremo

Aristóteles afirma que todos los hombres buscan la felicidad y actúan de acuerdo con lo que creen que será mejor para sus intereses. El objetivo de la ética es ayudar al hombre a buscar el bien y evitar el mal. Para ello, es necesario indagar cuál es el bien que corresponde perseguir al hombre, el Bien Supremo, y ver cuál es el modo de actuar en orden a ese Bien Supremo.

El bien es aquello que Seguir leyendo “Filosofía Práctica: Ética, Virtud y Política en Aristóteles” »

El Pensamiento de Platón: Dualismos, Ideas y Virtud

Dualismos

Platón establece una serie de dualismos que fundamentan su filosofía:

Dualismo metafísico

Distingue en la realidad entre el mundo sensible (el mundo que percibimos con los sentidos) y el mundo inteligible (el mundo de las Ideas, accesible solo mediante la razón).

Dualismo ontológico

Dependiendo del tipo de realidad, los elementos que la constituyen serán:

  • Ideas: en el mundo inteligible, eternas e inmutables.
  • Cosas: en el mundo sensible, copias imperfectas de las Ideas.

Dos grados de conocimiento

Ética y Virtud: De Aristóteles al Imperativo Categórico de Kant

La Virtud y la Excelencia Humana

El ser humano tiene la capacidad de convertirse en virtuoso y alcanzar la excelencia en diversas acciones. Para Aristóteles, la vida humana puede ser guiada por la excelencia, y solo la vida virtuosa es considerada buena y feliz. Aristóteles divide al ser humano en dos partes: