Archivo de la etiqueta: Teoria de las ideas

Explorando la Alegoría de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Educación

1. Descripción de la caverna y de sus moradores

Platón, habiendo expuesto en el libro VI los cuatro niveles de realidad (imágenes, seres físicos, entidades matemáticas, Ideas) que se corresponden con los cuatro niveles de conocimiento (conjetura, creencia, conocimiento matemático e inteligencia), presenta la Alegoría de la Caverna para ilustrar el ascenso desde el nivel más bajo de conocimiento/realidad hasta el más alto.

Con esta alegoría expresa:

Platón: Mito de la Caverna y Teoría del Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico

Este texto, escrito por Platón, pertenece al Libro VII de la República (siglo V a. C.). En él se narra el famoso Mito de la Caverna, que refleja una charla entre Sócrates y Glaucón en forma de diálogo, cuyo tema principal es el conocimiento.

Durante este periodo histórico (siglo IV a. C.), Grecia fue testigo de grandes convulsiones, como la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, en pleno auge y desintegración de la polis como modelo de Estado.

Por otro Seguir leyendo “Platón: Mito de la Caverna y Teoría del Conocimiento” »

Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas Fundamentales

Relación Filosófica entre Aristóteles y Platón

Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a. C. Era hijo del médico del rey de Macedonia. Muy pronto quedó huérfano y su tutor lo envió a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, en la que permaneció 20 años. No heredó de su maestro el interés por las matemáticas, pero sí la pasión por los problemas metafísicos y éticos. No obstante, conforme Aristóteles maduró su pensamiento, se fue distanciando de las tesis platónicas y Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas Fundamentales” »

La Filosofía de Aristóteles: De la Substancia a la Sociedad

ARISTÓTELES

Introducción

Teniendo en cuenta las declaraciones del propio Aristóteles en el comienzo de la Ética a Nicómaco, donde dice que se debe preferir la verdad a la amistad, lo que sí parece cierto es que después de una época platónica, Aristóteles se separó de su maestro: la teoría de las ideas no le pareció consistente. De hecho, encontramos una crítica de esta en los libros A, M y N de la Metafísica. En los dos últimos habla el filósofo de los platónicos en tercera persona, Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: De la Substancia a la Sociedad” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Platón, Aristóteles, Aquino y Rousseau

Platón: Ideas, Alma y Política

Platón nació en Atenas hacia el año 427 a. C. Perteneciente a una familia aristocrática, frecuentó las mejores escuelas y probablemente tuvo a Crátilo como maestro. Sin embargo, fue el magisterio de Sócrates el que dejó en Platón una huella mayor, hasta el punto de inclinarle hacia la filosofía. Su implicación en los asuntos políticos es ya uno de los rasgos definitorios del joven Platón. Vivió una época convulsa: la oligarquía de los Treinta Tiranos, Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía y Ética: Platón, Aristóteles, Aquino y Rousseau” »

Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Filosófica

Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Su vida transcurre a través de uno de los periodos más interesantes de la historia ateniense y helénica. Los acontecimientos que tuvieron influencia en la vida de Platón son:

  1. Las Guerras Médicas. Con el triunfo de Atenas se instaura la democracia que fue fundada por Clístenes, hacia principios del siglo VI a.C., y afianzada por Pericles, quien accedió al poder y desde entonces fue el continuador Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Filosófica” »

Platón: El Dualismo Alma-Cuerpo y la Realidad de las Ideas

Dualismo Antropológico y la Teoría de la Reminiscencia

Platón tiene una concepción dualista del ser humano: este es un compuesto de cuerpo y alma. Esto se conoce como Dualismo Antropológico. Influenciado por la filosofía pitagórica, Platón considera la unión de alma y cuerpo como puramente accidental y transitoria.

Como ya hemos visto, el verdadero conocimiento (la *episteme*) solo se halla investigando acerca de las realidades inteligibles (las Ideas). Si las Ideas pertenecen a un mundo Seguir leyendo “Platón: El Dualismo Alma-Cuerpo y la Realidad de las Ideas” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Ideas, Ontología y Epistemología

Influencias y Fundamentos de la Filosofía Platónica

Platón fue influenciado por filósofos anteriores como: Heráclito (características del mundo sensible), Parménides (características del ser, aplicadas al mundo inteligible), Pitágoras (mística de los números) y Sócrates (preocupación por el ser humano, ética y política).

La Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas es la base de todo su pensamiento. Para Platón, las ideas son verdaderas esencias, que tienen verdadera realidad y significado Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Ideas, Ontología y Epistemología” »

Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Interpretación y Significado

El Mito de la Caverna: Una Exploración Profunda

El texto propuesto para comentario es un fragmento de una de las obras más importantes de Platón, cuyo título es República, o De la Justicia. Platón (427-347 a. C.) fue un filósofo griego de la época clásica, que vivió el esplendor del siglo V de Pericles y también la guerra del Peloponeso y sus negativas consecuencias para Atenas (Gobierno de los Treinta, restauración de la democracia, muerte de Sócrates, gobierno oligárquico, etc.). Seguir leyendo “Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Interpretación y Significado” »

Platón: El Mundo de las Ideas, el Conocimiento y el Ser Humano

La Relación entre las Ideas y las Cosas: Cosmología Platónica

¿Qué relación hay entre las ideas y las cosas? En El Timeo, Platón desarrolla una cosmología que nos recuerda a los presocráticos. En este diálogo nos habla del mundo físico, pero nos advierte que en él solo hay conjeturas (suposiciones, hipótesis), pues no puede haber un saber absoluto del mundo físico, el de la naturaleza.

El Timeo comienza su exposición cosmológica afirmando, una vez más, la distinción de los dos mundos: Seguir leyendo “Platón: El Mundo de las Ideas, el Conocimiento y el Ser Humano” »